Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fiesta de las Luminarias de Calbuco congrega a más de 15 mil visitantes

TRADICIÓN DEL SUR. La festividad fue un atractivo turístico para los visitantes, quienes también tuvieron la posibilidad de disfrutar del encuentro nacional de las "Comunas Mágicas".
E-mail Compartir

Con un Calbuco completamente iluminado por las luminarias dispuestas en sus islas, la tradicional Fiesta de las Luminarias 2023 resultaba anoche en todo un éxito, según lo catalogaron las autoridades y vecinos. Entre las llamas de los coligues que ardieron y los faroles que adornaron la ciudad, cerca de 15 mil personas de distintos puntos de la región se dieron cita en la Fiesta de las Luminarias 2023, en honor al Santo Patrono protector de Calbuco: San Miguel Arcángel.

"Estamos felices de estar celebrando esta festividad. Nos tocó un día excepcional, un lindo sol, para vivir junto a nuestros vecinos y vecinas la Fiesta de las Luminarias. Agradezco el tremendo trabajo de las comunidades religiosas y también de los funcionarios municipales", describe el alcalde de Calbuco, Juan Francisco Calbucoy.

Los festejos iniciaron con una eucaristía en la iglesia parroquial, que comenzó a eso de las 18:30 horas, donde el alcalde Juan Francisco Calbucoy y los concejales de la comuna acompañaron a los feligreses que asistieron y que luego se dirigieron en procesión hacia la población San Miguel. Tras ello fueron hacia las Terrazas del Amanecer, lugar donde, en paralelo, se realizó un evento cultural artístico con presentaciones de los conjuntos folclóricos de Calbuco Bakofal y Ancaguay y el Conjunto Renacer, de Doñihue.

Comunas mágicas

La delegación presente de Doñihue no solamente participó de las luminarias, sino que también estuvo presente en el encuentro de Comunas Mágicas 2023, que también se inauguró este jueves y que durará hasta el sábado.

Cynthia González, encargada de Turismo de la Municipalidad de Calbuco, explica de qué se trata esta exposición artesanal: "Las Comunas Mágicas es una asociación municipal de comunas que tienen sesgo de magia en su gastronomía, idiosincrasia y patrimonio. Está compuesto por 12 comunas y Calbuco es una de ellas. Hoy en nuestra Plaza Chile tenemos a más de 45 artesanos exponiendo. De Calbuco son más de 25 y de otras comunas son 20.

Maratón

Esta tradicional fiesta también contó con un evento deportivo clásico: "La Maratón de los Indios", donde aproximadamente 110 deportistas recorrieron 10 km desde la punta de Caicaén hasta el sector de las Terrazas del Amanecer, lugar donde los dos primeros lugares tuvieron el honor de encender la gran luminaria principal hecha de coligue junto a las autoridades comunales y también religiosas. "Estamos felices de recuperar esta corrida típica, donde converge lo cultural con lo deportivo, lo que demuestra el trabajo que se realiza fortaleciendo las raíces de la comuna", describe Rodrigo Almonacid, encargado de Deportes de la Municipalidad de Calbuco.

Alejandra Núñez llegó desde la comuna de Maullín para visitar Calbuco en esta festividad: "Con mi familia venimos todos los años. Nos encanta ver los faroles que confeccionan y cuelgan en la ciudad", relata. Sonia Sánchez comenta que ella también viaja a ver esta fiesta: "Vengo desde Los Muermos y me gusta que se respete tanto el santo de Calbuco y que se pasee por las calles, junto a las autoridades".

Para el diputado Alejandro Bernales, la Fiesta de las Luminarias es "parte de nuestro patrimonio cultural en la Región de Los Lagos y la festividad más importante de la comuna de Calbuco. Por eso, como región, tenemos que cuidar y apoyar esta festividad y proteger la tradición que significa para los vecinos".

¿Cuál es el origen de esta popular tradición?

E-mail Compartir

La Fiesta de las Luminarias en Calbuco es una celebración que combina la herencia cultural con el sentido de comunidad. Los habitantes de Calbuco se unen para adornar la ciudad con hermosos faroles y luminarias que iluminan las calles, plazas y la costa del pueblo costero. De hecho, los niños y niñas de las escuelas de la comuna confeccionan sus propios faroles para que sean usados en la ornamentación.

Según Milton Vivar, conocedor de la historia calbucana, esta tradición "fue traída por los conquistadores españoles y se instaló especialmente en Calbuco. Con sus fogatas, ellos agradecían al Supremo Hacedor por las buenas cosechas y se pedían buenos deseos para el año venidero. Ese sesgo religioso se sigue manteniendo, a pesar de la llegada del comercio y el turismo. Incluso la gente de los campos enciende sus luminarias para hacerse presente en esta festividad", definió.

El historiador Manuel López Léniz detalló que "cada año, con la llama de los coligues, se ofrece una espectacular imagen en la que por todos los rincones de esta geografía se avivan unas llamas y se extinguen otras. Este es un hecho y una manifestación cultural de gran significación, puesto que subyace en el profundo sentimiento de un pueblo en un tiempo pasado y ante situaciones vividas, que se ha ido transmitiendo a través del tiempo, perdurando hasta nuestros días. Esto es tradición y la cultura tradicional es un saber del pueblo".