Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comienza el transporte del puente mecano al sector Llanada Grande

DURARÁ 2 SEMANAS. Transbordador sólo permite media carga de un camión. La logística complicará el trabajo.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Desde hoy comienza el traslado del puente mecano que reemplazará al Puente Negro, que fue destruido por la crecida del río del mismo nombre en la zona cordillerana de Llanada Grande el 16 de septiembre, tras el sistema frontal que provocó diversos problemas en gran parte de la región y la zona sur.

La logística será la gran dificultad, de acuerdo a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, por varios factores, entre ellos el transbordador del lago Tagua Tagua, que permite sólo media carga de un camión (no más de 23 toneladas) la lejanía del sector, la geografía y las inestables condiciones meteorológicas.

Sólo la labor de traslado del puente mecano podría demorar hasta dos semanas.

Los residentes de esta alejada zona de la comuna de Cochamó están esperanzados que pronto se pueda instalar el puente mecano, o contar con una solución vial para terminar con el aislamiento, pero las obras se podrían extender hasta más de 30 días,

Ganado

Serafín Cuevas, concejal independiente por Cochamó, residente del sector de Llanada Grande, dijo que el problema es que en esta fecha empiezan a parir los animales y se necesita alimento para el ganado.

Comenta que los negocios del sector ya están quedando sin abastecimiento, y que después de la pandemia se sumaron alrededor de 200 personas residiendo en Llanada Grande y los alrededores.

"Calculamos que son más de 700 las personas aisladas en la zona, porque se vinieron familias a radicar después de la pandemia. En el sector Maldonado se instalaron varias familias", asegura. Agregó que también se debe poner atención a las pasarelas peatonales que quedaron resentidas.

Estructura

El Ministerio de Obras Públicas, a través de las direcciones de Vialidad, Obras Hidráulicas y Aguas, realizaron una serie de trabajos para ver las condiciones en que se encuentran lo que quedó tras la emergencia, para así analizar como se recuperaría la conectividad.

Tras estos análisis se pudo apreciar que para reponer el puente El Negro, primero se debía reparar la ruta y lograr la transitabilidad sobre el puente Maldonado, situación que ya se concretó, gracias a las labores de despeje realizadas por la cartera de Obras Públicas.

Ahora, según lo anunció el seremi de Obras Públicas, Daniel Olhabé, el "traslado del puente mecano se va a iniciar este jueves hacia el sector del Río Negro en Llanada Grande, donde colapsó un puente definitivo de 40 metros, luego de los aluviones y crecidas de río que se presentaron en el lugar. Este traslado se realizará en aproximadamente 8 viajes, ya que debemos llevar cerca de 45 metros de estructura metálica", manifestó la autoridad regional del MOP.

En la misma línea, el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, expresó que "este viaje se inicia el jueves (hoy) producto que ya pudimos despejar el sector del Puente Maldonado, que fue otro aluvión, de cerca de un kilómetro de largo, que se presentó antes del Río Negro", anotó.

Observó que ya está habilitada una pasada preliminar sobre el Puente Maldonado "y este jueves se inicia el traslado del mecano".

El material será acopiado en el puerto Canelo, antes del cruce del lago Tagua Tagua.

Ayuda

La Tercera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile realizó un nuevo operativo de apoyo a las familias que habitan el sector cordillerano de Llanada Grande, en la comuna de Cochamó, después que quedaran aislados producto del derrumbe de puentes y pasarelas, a raíz de las fuertes lluvias que se presentaron en la zona durante hace más de una semana.

El martes un avión Twin Otter de dotación del Grupo de Aviación número 5 movilizó una tonelada de carga desde el sector de Puelo hasta las pistas de Segundo Corral y Llanada Grande, consistente en comida para animales y materiales de construcción.

45 metros de estructura metálica se trasladarán hasta la zona cordillerana de la comuna de Cochamó.

Un simulacro con toma de rehenes se realizó en el Aeropuerto El Tepual

CARABINEROS. Cuatro unidades policiales se hicieron presente en el terminal aéreo junto a funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
E-mail Compartir

Cuatro unidades de Carabineros, dos de ellas territoriales, se hicieron presente ayer en la mañana en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, para participar en el simulacro de toma de rehenes en una de las pistas aledañas del terminal aéreo.

Los funcionarios policiales de las distintas unidades operativas llevaron adelante el simulacro junto a personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

El capitán Cristóbal Depaoli, de la Séptima Comisaría de Carabineros Mirasol de Puerto Montt, explicó que el operativo se realizó luego de una serie de coordinaciones junto a la Dirección General de Aeronáutica Civil, con el fin de anticipar los tiempos de reacción y evaluar las respuestas ante este tipo de procedimientos por parte de los organismos de seguridad, tanto civiles como uniformados.

En el simulacro participó personal especializado de la Sección OS 9, con un equipo negociador.

También se sumaron funcionarios de la Tenencia Las Quemas, del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), de la Séptima Comisaría de Mirasol, personal de la DGAC y del aeropuerto internacional El Tepual.

Dos rehenes

El capitán Depaoli relató que el simulacro consistió en la toma de dos rehenes en el interior de una avioneta por parte de un grupo de tres delincuentes desconocidos, en la losa del Aeropuerto El Tepual. Los sujetos exigían una serie de demandas para liberar a sus víctimas.

Luego de las gestiones del equipo negociador, a cargo de Carabineros de la Sección OS 9, finalmente intervino el personal policial, poniendo fin a la situación, liberando a los pasajeros y deteniendo a los perpetradores.

El capitán Depaoli valoró este tipo de operativos, los que se realizan una o dos veces al año, ya que sirven para enfrentar una eventualidad de estas características.

El oficial sostuvo que el ejercicio tuvo un buen resultado, tanto por la función de Carabineros como de los equipos dispuestos por la DGAC a un costado de la losa del terminal aéreo de la Capital de la Región de Los Lagos.