Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Usurpaciones: UDI acusa a La Moneda de ceder a presiones del Partido Comunista y la CAM

VETO. Mañana se cumple el plazo para presentar la propuesta del Ejecutivo y la ministra Tohá afirmó que no se eliminarán penas a ningún delito de este tipo.
E-mail Compartir

El Gobierno tiene plazo hasta mañana para presentar el veto sustitutivo presidencial al proyecto de ley de usurpaciones, que cuenta con el apoyo del Socialismo Democrático, pero causa dudas en el Partido Comunista, que ha condicionado su apoyo para esta iniciativa a la supresión de las penas de cárcel para en esta iniciativa. Ante ello la oposición decidió tomar una postura fuerte y la UDI acusó al Ejecutivo de ceder ante las presiones del PC y de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

La iniciativa sobre usurpaciones fue aprobada a fines de agosto por el Senado y visada por la Cámara Baja, por lo que quedó despachada. Sin embargo, quedó la indicación que incorpora la polémica figura de la "legítima defensa privilegiada", por lo que La Moneda anunció que se ingresará un veto presidencial.

La situación implica que el Congreso tendrá que aceptar las observaciones del Mandatario, ya sea incluir vetos aditivos, supresivos o sustitutivos o una mezcla. De lo contrario se necesitará dos tercios para mantener lo ya aprobado.

La posición del PC fue resumida por la diputada Karol Cariola, quien afirmó que "creemos que en el caso de la usurpación, cuando se trata por ejemplo de tomas de terreno, no pueden llevarse adelante acciones que impliquen necesariamente, por el solo hecho de la usurpación, penas de cárcel".

"Inentendible"

Esto más la declaración de la CAM, que amenazó con usar "las armas si es necesario", hicieron reaccionar a la bancada de diputados de la UDI: Henry Leal y Flor Weisse expresaron que "es absolutamente inentendible que el Gobierno, una vez más, esté cediendo a las presiones del Partido Comunista, que esta vez ni siquiera se avergüenzan de estar del lado de los usurpadores, violentistas y terroristas que no sólo mantienen atemorizada a toda la Macrozona Sur, sino que también al resto de nuestro país".

"Por definición, ninguna toma de un bien público o privado es pacífica. Ninguna apropiación indebida o usurpación podría ser considerada como 'no violenta', como pretende hacernos creer el Ejecutivo, de manera que lo único que están haciendo con eliminar las penas de cárcel en estos casos es poniéndose del lado de grupos como la CAM, protegiendo sus propios intereses en vez de defender a los chilenos", añadieron los parlamentarios.

No eliminar penas

Ante esto la ministra del Interior, Carolina Tohá, respondió al PC y la oposición que "el Ejecutivo no tiene propósito de eliminar penas en ningún tipo de usurpación. Lo que vamos a hacer es buscar una graduación, porque como quedó este proyecto, trata de la misma manera y otorga las mismas penas a situaciones muy distintas, de muy diversa entidad y gravedad".

"Nosotros vamos a buscar que esta ley sea como todas las leyes penales, que establezca una gradualidad de penas de acuerdo a la gravedad del hecho y que en todo caso haya penas adecuadas, porque nos parece que es lo que está pidiendo la sociedad, que de cuenta que queremos que esto quede claramente sancionado", añadió.

También respondió al llamado de la CAM: "La estrategia de amenazar, intimidar a quienes tienen que tomar decisiones, en este caso no va a funcionar. El Estado de Chile tiene que tener las herramientas para defenderse de estrategias que lo que hacen es afectar derechos de personas".

Tras ocho años, Brasil desplaza a Chile como líder en innovación

ECONOMÍA. Organización Mundial entrego ránking.
E-mail Compartir

Brasil se erige como la economía latinoamericana más innovadora en el índice anual publicado ayer por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de Naciones Unidas (OMPI), después de que Chile tuviera esa posición durante ocho años consecutivos.

La economía brasileña ocupa en la clasificación global el 49º lugar, subiendo cinco puestos con respecto a 2022, mientras que Chile es 52ª al caer dos posiciones, y México mantiene su puesto 58 del año pasado.

Les siguen en la región Uruguay (63ª), Colombia (66ª), Argentina (73ª) y Costa Rica (74ª), país este último que durante años ha estado entre los primeros de Latinoamérica pero está cayendo posiciones.

Con excepción de Brasil, México, Uruguay y El Salvador (95ª), todos los países de la región pierden posiciones con respecto a la clasificación del año pasado, especialmente Perú, que cae 11 puestos hasta el 76º y Guatemala (la peor de la región), que baja 12 escalones hasta el 122º, en una lista de 130 países.

El índice que la OMPI elabora desde 2007 compara a las distintas economías mundiales según 80 variables relacionadas con la ciencia, la tecnología y otros avances, y este año vuelve a situar a Suiza en primera posición, mientras que Suecia es segunda y Estados Unidos tercera.

La economía brasileña mejora puestos en el informe al ser el 14º mejor país del mundo en servicios gubernamentales en línea, y también saca buena nota en la valoración de sus "empresas unicornio" (22º), o el liderazgo de sus marcas (13º global).

Entre las empresas unicornio (aquellas que con menos de 10 años de vida y sin cotizar en Bolsa han logrado un enorme valor de mercado) destacadas por la OMPI en Brasil se sitúan la firma de comercio electrónico QuintoAndar y las de tecnología financiera C6 Bank y Creditas.

En cuanto a las multinacionales brasileñas que hacen ocupar a Brasil un lugar destacado en el liderazgo global, el estudio menciona a tres entidades financieras: Itaú, Bradesco y Banco do Brasil.

Clave, la tecnología

Uruguay, por su parte, es resaltada en el informe como el mejor país de la región en cuanto a facilidades institucionales para la innovación, mientras que Perú destaca en capital humano e investigación, Chile en infraestructuras, y México en producción creativa.

La economía uruguaya, de hecho, se sitúa en cuarta posición mundial en cuanto a política impulsora de negocios, en quinta respecto a importación de servicios de tecnología de información y comunicación, y es sexta en exportaciones de ese mismo campo.

El informe incluye además una lista con las 100 ciudades que concentran mayor innovación científica y tecnológica, liderada por Tokio-Yokohama (Japón), aunque el único polo de atracción de la región latinoamericana que se menciona en la clasificación es la urbe brasileña de Sao Paulo, en 72ª posición.

Casas de apuesta: Corte de Apelaciones declaró inadmisible recurso de la ANFP

REGULACIÓN. Buscaba objetar orden de Justicia para terminar contrato con Betsson.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones declaró inadmisible el recurso de protección presentado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) contra la resolución del ministerio de Justicia que ordena terminar su contrato con la casa de apuestas Betsson que le da el nombre al campeonato de Primera División y de Ascenso del fútbol.

En concreto, la división de Gobierno le dio 30 días para finalizar el vínculo, plazo que se cumple esta semana, pero el ente rector del fútbol chileno apelará para ir a la Corte Suprema.

Así lo confirmó a través de un comunicado publicado en su sitio web donde afirma que "la ANFP reclama exclusivamente que el oficio vulneró su derecho constitucional a ser juzgada por los tribunales que señala la ley, ya que el Subsecretario en lugar de presentar su respectiva demanda ante un juez, instruyó administrativamente que se ponga fin a contratos vigentes".

"Para esto, ni el Ministerio de Justicia ni la Subsecretaría tienen atribuciones legales, como no las tienen ningún órgano administrativo ni Superintendencia en Chile", agrega.

Luego, reitera "que es una institución respetuosa de la ley del Estado de Derecho" y cuestiona que "este recurso de protección no se discute, por lo tanto, la legalidad o ilegalidad de los contratos de apuestas en línea, asunto fundamental que a juicio de esta ANFP no se refleja adecuadamente en la reciente resolución de la Corte. La ANFP no ha sido emplazada ni ha sido parte de ningún juicio ni recurso en que esta discusión se haya producido".

El contrato de patrocinio de Betsson, que se adjudicó los derechos de nombre de los dos torneos, es por cerca de 2,5 millones de dólares por cada temporada.