Convenio de salud con Bariloche
El acuerdo permitirá beneficiar a pacientes con cáncer de Llanquihue, Chiloé y Palena, reduciendo así la lista de espera.
De no mediar inconvenientes de última hora, a fines de año podría comenzar a concretarse el acuerdo entre el Servicio de Salud del Reloncaví y el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (Intecnus) de Bariloche, Argentina, el cual permitirá, en un inicio, que 40 pacientes con cáncer de las provincias de Llaquihue, Chiloé y Palena viajen a la ciudad trasandina para acceder a los tratamientos de radioterapia y medicina nuclear. Aunque pueda parecer descabellado que pacientes chilenos tengan que viajar afuera del país para recibir esta atención de salud especializada, la realidad local del avance del cáncer (según el consejero regional Rodrigo Arismendi, al día se diagnostican ocho personas en la región) y la enorme brecha que hay para que el sistema público se haga cargo de estos tratamientos, motivó que el Servicio de Salud gestionara este acuerdo que va viento en popa.
Hasta hoy, quienes requieren radioterapia deben viajar hasta Valdivia, no sin antes tener que someterse a las largas listas de espera que el sistema no ha logrado reducir oportunamente, y que muchas veces los deja al arbitrio burocrático con una enfermedad que suele avanzar de modo implacable. Visto así, Bariloche es una opción que aumenta las probabilidades de atención y que, sin ser una solución definitiva, por cierto, al menos constituye una luz de esperanza para los pacientes.
La solución definitiva pasa por que Los Lagos cuente con su propio centro oncológico regional, sentida aspiración que demanda una alta inversión y, por tanto, de un extenso período de diseño y ejecución cuando se dé la aprobación final. Para ello, no obstante, falta mucho todavía.
Para que la iniciativa de Bariloche prospere, el Servicio de Salud del Reloncaví requiere el apoyo del Gobierni Regional, con el fin de financiar los gastos de traslados y estadía de los pacientes en Argentina. Se trata de un aporte de $510 millones que favorecerá a 40 pacientes al mes, 480 al año, quienes hasta ahora siguen en la compleja ruleta de la lista de espera del sistema público.
Aunque sea algo provisorio, este convenio va en el sentido correcto de beneficiar directamente y de manera efectiva en las necesidades de las personas de la región.