Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

materias.

En este sentido, sostuvo que esta categoría les permite gestionar recursos extraordinarios para potenciar estas localidades que son estratégicas para el desarrollo turístico de la capital regional. "Con las comunidades esperamos recuperar el tiempo perdido y presentar iniciativas que nos permitan cambiar la cara de estos sectores, en especial de la Isla Tenglo".

Al igual que Wilson, el seremi de Economía plantea que tras la actualización de la Zoit "vemos una especial oportunidad para articular con verdadero propósito un desarrollo armónico y sustentable, donde se involucren las comunidades y exista espíritu de cooperación entre el sector público y privado".

Enfatizó en que "debemos propiciar y fomentar las actividades empresariales que permitan inversiones verdes en turismo, ya que hoy necesitamos integrar esta mirada y transitar hacia una verdadera transformación para la sustentabilidad de nuestras economías locales".

"Encadenamiento"

Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Chiloé, estima que si se elabora un buen proyecto, se puede lograr que las organizaciones, tanto de Isla Tenglo como de Anahuac, consigan la diversificación productiva del sector. Una tarea que reconoce que hasta el momento ha sido compleja y por ello coloca el acento en que esta declaratoria tiene que significar un respaldo y un acompañamiento a las organizaciones que están ejecutando iniciativas en materias turísticas o gastronómicas, de manera de potenciar estos sectores, como la Isla Tenglo.

Es por ello que para Juan García es necesario trabajar en un encadenamiento y ordenamiento productivo. "Sabemos lo que le pasó a Angelmó por no disponer de una forma adecuada de vender a (en referencia a la boleta de $162 mil que se viralizó en redes sociales en 2022)".

Entonces, como una forma de evitar que este tipo de situaciones se repita, propone estandarizar los precios y los productos, de manera que la gente retorne a Angelmó. "Que vuelva a creer. Y ello es lo que se puede lograr con este proyecto, en torno a ayudar a potenciar Angelmó, que es la cara visible y de entrada a Puerto Montt". Y si ello sucede "también se beneficia Tenglo y Anahuac".

En la misma línea, Rosa González, presidenta de la Corporación Angelmó Unido, recordó que desde hace años que vienen trabajado para conseguir esta declaratoria, para lo cual efectuaron una labor conjunta con entidades como el municipio y la Subsecretaría de Turismo.

Para la dirigente, clave en esta tarea ha sido la unión que ha presentando los integrantes de los distintos sindicatos que operan en el sector, lo que los ha llevado también a conseguir, por ejemplo, trabajar junto a las carreras de Arquitectura y de Veterinaria de la Universidad San Sebastián (Puerto Montt).

González resaltó que el nuevo escenario les abre más posibilidades de que sus iniciativas sean aprobadas. "Angelmó es un mercado turístico, un patrimonio de Puerto Montt, conocido a nivel nacional e internacional, por lo que se tiene que trabajar bien y en conjunto para que tenga valor e interés turístico".

Al igual que González, el diputado Alejandro Bernales (PL), también resaltó la unión de estos sectores. "Un especial reconocimiento a cada uno de los que hicieron las reuniones, los expedientes, a los dirigentes, locatarios, al equipo municipal de Turismo de Puerto Montt, pues cuando trabajamos todos juntos las cosas se logran y también un especial reconocimiento a la subsecretaria de Turismo (Verónica Pardo), quien estuvo con nosotros en terreno y se comprometió a que esto iba a suceder".

Seguridad

En Isla Tenglo, Blanca Cáceres, vecina de Puntilla Tenglo, espera que ahora exista una mayor preocupación por la seguridad y que esta declaratoria aporte a la solución de los problemas que tiene la isla.

1979 es el año en que el polígono Isla Tenglo y la Caleta Angelmó fue declarado como Zona de Interés Turístico (Zoit) del territorio nacional.

Informe de Contraloría detecta fallas en trabajos de calle Varas

FISCALIZACIÓN. Entre otras, revelan "deficiente ejecución" de hormigones, así como falta de sellado de las baldosas.
E-mail Compartir

Nueve observaciones "complejas" detectó la Contraloría Regional, al realizar una inspección de obra pública al proyecto "Mejoramiento Calle Antonio Varas", que se mantiene detenido, luego que el 7 de julio pasado la Municipalidad de Puerto Montt puso término anticipado con cargo al contrato con la empresa Cosal, que luego se declaró en quiebra.

La fiscalización definió el desgaste de los hormigones estampados, lo que "da cuenta de una deficiente ejecución", precisa ese informe.

Asimismo, advirtió corrosión en rejillas de aguas lluvia, obras sin terminar para el corte y sellado de pavimentos; así como la incorrecta aplicación de sello y ausencia de este en baldosas podotáctil, todo ello en materia constructiva.

Mientras que en el aspecto administrativo, el órgano contralor instruyó al municipio remitir la liquidación anticipada con cargo, a fin acreditar que se efectuó el descuento por el pago de una partida no ejecutada, por $18.743.164; así también, que se haya rebajado la garantía por fiel cumplimiento tras la modificación del contrato del 30 de marzo de 2023, por $1.759.800, lo mismo para una multa por 360 UTM (unos $22 millones), por no renovación de boleta de garantía.

Otros aspectos considerados por la Contraloría son acreditar la calidad del material granular utilizado como relleno estructural, y asegurar esa especificación en el contrato que dará continuidad a esas obras. Por último, el municipio deberá remitir los antecedentes que acrediten el cobro o descuento de una multa por incumplimiento por parte de la empresa ante instrucciones de la inspección técnica (ITO).

Menor

Javiera Torres, directora de Obras Municipales (DOM), que actúa como Unidad Técnica del proyecto, comentó que "casi no tiene observaciones el contrato, muy menores".

Especificó que en materia de pavimentos "fueron hechos según el proyecto, cumplen con la resistencia, lo que fue ratificado por todas las pruebas de laboratorio".

Admitió que el estampado "no dio buenos resultados" y que se "aprobó a la inspección técnica cambiar eso. Lo que observa la Contraloría es que hay que descontar ese valor que, de hecho está descontado. Quieren que quede en los documentos de liquidación final".

En cuanto a la baldosas, la arquitecta explicó que aplicaron un plástico protector, a la espera de adjudicar las obras pendientes. Afirmó que lo que se pide es determinar cómo va a ser retirado. "Una vez que llegue la nueva empresa, se le instruirá sacarlo", aseveró.

En cuanto a las multas, Torres dijo que "hay que adjuntar la planilla con el detalle, que se compruebe que esa multa fue cobrada".

Consecuencias

El consejero regional por la provincia de Llanquihue, Rodrigo Wainraihgt, calificó este informe como "un balde de agua fría" para el desarrollo del proyecto. Apuntó que "detalla cada uno de los errores que se cometieron en la construcción y diseño de esta obra".

El presidente de la Comisión de Infraestructura del Core dijo que le preocupa lo expuesto por la Contraloría, ante lo que "emplazamos al alcalde (Gervoy Paredes) a que salga a explicar qué es lo que ocurre y qué va a ocurrir", ya que advierte que retomar esos trabajos tendrá un valor superior a los $2.500 millones disponibles en el Gobierno Regional. "Esto se puede convertir en un obstáculo para una nueva licitación de esta importante obra para Puerto Montt", comentó.

Su par del Concejo Municipal, Fernando Binder, apuntó que "esto podría repercutir ahora que estamos ad portas de un proceso licitatorio, ya que las empresas que podrían entrar en la licitación, lo más probable es que deberían considerar estas obras dentro del presupuesto".

El edil anunció que en la reunión de esta tarde del Concejo solicitará por oficio que se realice un sumario para determinar responsabilidades administrativas, "y que el alcalde dé las explicaciones correspondientes.

Mesa de trabajo

El primer vicepresidente de la Cámara de Comercio, Luis Díaz, dijo que el resultado de ese informe "otra vez somete a estrés, angustia y desesperación al vecino de calle Varas, que no sabe y sigue sin saber a qué atenerse".

38 carillas tiene el informe 469 de la Contraloría Regional, del 20 de septiembre, sobre el proyecto de calle Varas de Puerto Montt.