(viene de la página anterior)
materias.
En este sentido, sostuvo que esta categoría les permite gestionar recursos extraordinarios para potenciar estas localidades que son estratégicas para el desarrollo turístico de la capital regional. "Con las comunidades esperamos recuperar el tiempo perdido y presentar iniciativas que nos permitan cambiar la cara de estos sectores, en especial de la Isla Tenglo".
Al igual que Wilson, el seremi de Economía plantea que tras la actualización de la Zoit "vemos una especial oportunidad para articular con verdadero propósito un desarrollo armónico y sustentable, donde se involucren las comunidades y exista espíritu de cooperación entre el sector público y privado".
Enfatizó en que "debemos propiciar y fomentar las actividades empresariales que permitan inversiones verdes en turismo, ya que hoy necesitamos integrar esta mirada y transitar hacia una verdadera transformación para la sustentabilidad de nuestras economías locales".
"Encadenamiento"
Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Chiloé, estima que si se elabora un buen proyecto, se puede lograr que las organizaciones, tanto de Isla Tenglo como de Anahuac, consigan la diversificación productiva del sector. Una tarea que reconoce que hasta el momento ha sido compleja y por ello coloca el acento en que esta declaratoria tiene que significar un respaldo y un acompañamiento a las organizaciones que están ejecutando iniciativas en materias turísticas o gastronómicas, de manera de potenciar estos sectores, como la Isla Tenglo.
Es por ello que para Juan García es necesario trabajar en un encadenamiento y ordenamiento productivo. "Sabemos lo que le pasó a Angelmó por no disponer de una forma adecuada de vender a (en referencia a la boleta de $162 mil que se viralizó en redes sociales en 2022)".
Entonces, como una forma de evitar que este tipo de situaciones se repita, propone estandarizar los precios y los productos, de manera que la gente retorne a Angelmó. "Que vuelva a creer. Y ello es lo que se puede lograr con este proyecto, en torno a ayudar a potenciar Angelmó, que es la cara visible y de entrada a Puerto Montt". Y si ello sucede "también se beneficia Tenglo y Anahuac".
En la misma línea, Rosa González, presidenta de la Corporación Angelmó Unido, recordó que desde hace años que vienen trabajado para conseguir esta declaratoria, para lo cual efectuaron una labor conjunta con entidades como el municipio y la Subsecretaría de Turismo.
Para la dirigente, clave en esta tarea ha sido la unión que ha presentando los integrantes de los distintos sindicatos que operan en el sector, lo que los ha llevado también a conseguir, por ejemplo, trabajar junto a las carreras de Arquitectura y de Veterinaria de la Universidad San Sebastián (Puerto Montt).
González resaltó que el nuevo escenario les abre más posibilidades de que sus iniciativas sean aprobadas. "Angelmó es un mercado turístico, un patrimonio de Puerto Montt, conocido a nivel nacional e internacional, por lo que se tiene que trabajar bien y en conjunto para que tenga valor e interés turístico".
Al igual que González, el diputado Alejandro Bernales (PL), también resaltó la unión de estos sectores. "Un especial reconocimiento a cada uno de los que hicieron las reuniones, los expedientes, a los dirigentes, locatarios, al equipo municipal de Turismo de Puerto Montt, pues cuando trabajamos todos juntos las cosas se logran y también un especial reconocimiento a la subsecretaria de Turismo (Verónica Pardo), quien estuvo con nosotros en terreno y se comprometió a que esto iba a suceder".
Seguridad
En Isla Tenglo, Blanca Cáceres, vecina de Puntilla Tenglo, espera que ahora exista una mayor preocupación por la seguridad y que esta declaratoria aporte a la solución de los problemas que tiene la isla.
1979 es el año en que el polígono Isla Tenglo y la Caleta Angelmó fue declarado como Zona de Interés Turístico (Zoit) del territorio nacional.