Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

En fase decisiva entra proyecto de ley sobre marina mercante y cabotaje

CÁMARA DE DIPUTADOS. Iniciativa legal que impulsa el gobierno es rechazada por Sindicato de Oficiales, que cuestionó indicaciones. Diputados anticipan inicio de votación en particular.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con gremios divididos y la redacción de prácticamente un nuevo proyecto, debido a indicaciones incorporadas, se prepara para este martes 26 la votación en particular de la iniciativa que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo.

En su análisis, Alejandro Tenorio, secretario del Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral (Siomma), precisó que con las indicaciones añadidas, el proyecto es "diametralmente opuesto" al que el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados y que modificó la iniciativa propuesta por el ex Presidente Sebastián Piñera en agosto de 2021. "Lo que hay hoy no es nada de lo que había. Es como un nuevo proyecto".

A ello sumó que "ni siquiera se ha podido votar" esas indicaciones en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, donde la iniciativa reingresó el 13 de marzo de este año.

Tenorio reveló que ha existido confusión y puntos de vista dispares de todos los actores involucrados. "Hay opiniones muy diferentes. Creo que hay que volver al sentido del proyecto original", planteó.

Especificó que la propuesta del gobierno de Piñera apuntaba a generar mayor participación en el transporte de graneles líquidos y secos, mercado que tiene una alta concentración en, principalmente, dos oferentes, lo que impide el ingreso de nuevos competidores. No obstante, dijo que en la zona sur-austral "hay buenos niveles de competencia. Este es el punto de partida (del proyecto), que hoy perdió su corazón".

Oposición

Tenorio resumió que Siomma ha manifestado su oposición a esta iniciativa legal y cuestionó "decisiones del Ejecutivo que no van en la línea correcta".

Consideró "inaceptable" que naves extrajeras de comercio exterior o de conveniencia, "puedan realizar cabotaje en Chile, entre puerto y puerto, sin pagar impuestos ni aplicarles leyes nacionales", lo que a su parecer debe quedar reservado "para navieras chilenas y otros medios de transporte, como el terrestre".

Añadió que la propuesta de proyecto de ley elimina la reserva para que cruceros de más de 400 pasajeros puedan navegar en las costas del país, lo que atenta contra la actividad de las navieras y trabajadores chilenos.

Advirtió que también se elimina la exclusividad para tripulantes nacionales, ya que se incluye que un 15% de la tripulación pueda ser extranjera.

Además, se abre la posibilidad para que naves de otra bandera puedan ingresar al actual servicio subvencionado de conectividad en el sur-austral, lo que se permitiría en caso de "necesidad pública".

El secretario de Siomma consideró que "es un mal proyecto, que debe ser rechazado. "Es imposible aceptar este proyecto de ley con sus indicaciones, porque viene a exterminar la marina mercante nacional".

Ante la votación de este martes, apuntó que "un Parlamento no puede atentar contra los intereses propios del país".

Quiebre

Aseveró que la iniciativa "se ideologizó a tal extremo que ha producido un quiebre entre muchas organizaciones sindicales y gremiales. Pero, la gran mayoría está en contra a la apertura para que naves extranjeras hagan cabotaje en Chile. Es lo más importante".

A comienzos de agosto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció un acuerdo respecto a seis puntos del proyecto (reputación, servicio regular (waiver anual), ruta de salida, waiver caso a caso, definición de cabotaje y apoyo a la formación).

En ello concordaron el Sindicato Interempresa de Oficiales de Marina Mercante (Simar), Sindicato de Trabajadores Interempresas de Compañías Navieras (Sitriemp), Sindicato de Empresa Administradora de Naves Humboldt, Federación de Tripulantes de Chile (Fetrich), Colegio de Ingenieros de la MMN (CIMM), Sindicato de Capitanes (Nautilus), Colegio de Capitanes y Pilotos de la MMN (Colcap), Sindicato Profesional de Tripulantes de la Marina Mercante Nacional (Siprotram), Sindicato Transitorio de Tripulantes de la Marina Mercante Nacional (Sitratrim) y el Sindicato CMC Flota.

Tenorio concluyó que "lo que no puede hacer un Ministerio, es atentar contra sus mismos ciudadanos y violentarlos. Creo que el ministro de Economía, por su obsesión ha polarizado a todos los que tienen relación con esta ley".

Reflexionar

Tenorio admitió que están dispuestos a apoyar "correcciones o mejoras de ciertas falencias que pueda presentar el proyecto de ley".

Pero, también llamó a estudiar y reflexionar en torno a las indicaciones que ha ingresado el Ejecutivo. "Siempre hay posibilidades de dar marcha atrás. ¿Estamos dispuestos las federaciones, sindicatos y gremios a aceptar que a nuestro territorio nacional lleguen a hacer cabotaje naves de comercio exterior con tripulación extranjera, que van a quebrantar fuentes laborales, empresas y convivencia nacional interna? En eso no estamos dispuestos y por eso rechazamos este proyecto de ley", reiteró.

Para el dirigente, la marina mercante es una actividad estratégica, "de reserva naval, de seguridad nacional", por lo que "no la podemos exponer a debilitarla".

Definiciones

Al ser consultado, el diputado Jaime Sáez (RD) comentó que la tramitación de las indicaciones sustitutivas "ha estado marcada por el diálogo y por una escucha activa de parte del gobierno hacia las organizaciones de trabajadores y empresariales, vinculadas al cabotaje de todo Chile".

Sin embargo, opinó que "se ha escuchado suficiente", incluso a "otros actores que nada tienen que ver con el cabotaje marítimo", por lo que apuntó que "ya es momento de entrar en definiciones".

El parlamentario por el Distrito 26, que integra la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, dijo esperar que "impere la responsabilidad con el Estado de Chile y que podamos avanzar en su tramitación durante septiembre y, ojalá, que siga su discusión con mayor celeridad en la última parte del año".

Sáez aseveró que en esa instancia "he impulsado una estrategia de Estado, de país", por lo que en la búsqueda de mejorar la productividad y competitividad en el mercado marítimo-portuario "este proyecto es tremendamente necesario. Es un proyecto de Estado, no de gobierno".

Votan en la comisión

Su colega, Mauro González (RN), quien también forma parte de esa comisión de la Cámara baja, adelantó que esperan que el próximo martes 26 comience la votación en particular del proyecto.

Recordó que ello debía haber ocurrido el martes 12, lo que se prorrogó a la espera de un informe "vinculado a la seguridad nacional" que debe hacer llegar la Armada, lo que será analizado en una sesión reservada de la comisión. Tras ello, especificó el legislador, "deberíamos empezar a votar el proyecto en particular".

13 de marzo de 2023 ingresó a la Cámara de Diputados el oficio del Presidente de la República, con el que formuló indicaciones al proyecto.

10 organizaciones sindicales llegaron a un acuerdo con el ministro de Economía, respecto a 6 puntos del proyecto de ley.