Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

gún se informó, se hará con cargo a Fonasa a través del DFL 36 ya firmado con el Servicio de Salud del Reloncaví. "Estamos muy contentos, porque hemos avanzado muy rápido en esto, en buscar soluciones concretas y reales para nuestros pacientes", resaltó la directora.

Financiar traslado

Durante este mes, el Servicio de Salud Reloncaví realizó una presentación ante la Comisión Social del Consejo Regional (Core) de Los Lagos, con la finalidad de dar a conocer los detalles del convenio de colaboración, con miras a que se pueda evaluar un aporte del Gobierno Regional (Gore) para costear los traslados y estadía de los pacientes en Argentina.

El presidente de la Comisión Social, José Luis Muñoz, comentó que "nos están solicitando, como gobierno regional, ser parte de este convenio, para que podamos financiar algunas necesidades, que tienen que ver básicamente con los traslados, con la estadía. Este es un tema que evidentemente tiene que ser evaluado desde el Ejecutivo (Gore), pero desde ya, como Comisión Social, consideramos que es un gran convenio".

En ese contexto, el core sostuvo que "evidentemente como gobierno argentino, nos llevan la delantera desde el punto de vista del avance, de la innovación, del desarrollo, sobre todo lo que tiene que ver con el tratamiento para las personas que padecen de cáncer. Estas conversaciones van bastante avanzadas, tanto así que ya cuentan con la visación de Fonasa para que muchas de las personas que obviamente puedan ser parte de este convenio, que requieren de tratamiento, puedan hacer uso de la valorización que se le entrega como prestación médica", contó.

El programa considera un financiamiento del Gore Los Lagos de $510 millones y favorecerá a 40 pacientes al mes, lo que totaliza 480 beneficiarios en un año. Se espera que pueda ser presentado en el plenario del Core de octubre.

Solución definitiva

Por su parte el consejero por la provincia de Llanquihue, Rodrigo Arismendi (RN), valoró que se esté buscando una solución para los pacientes que necesitan de radioterapia y hacerse los examen de PET, "porque tenemos 400 personas que deben salir fuera de la región a hacerse radioterapia. Generalmente van a Valdivia, y muchas veces deben estar en una lista de espera. Buscar esta alternativa de ir a Bariloche es una solución, pero yo espero que no sea la solución definitiva", dijo.

Sobre el punto, Arismendi se mostró partidario de una opción que permita a las personas de la región no tener que desplazarse grandes distancias para recibir tratamiento y, al mismo tiempo, que los pacientes estén acompañados de sus familias para la contención.

"Actualmente tenemos un déficit de tres centros de radioterapia, por la demanda que existe en la región. Al día se están diagnosticando ocho personas con cáncer en la región y lamentablemente están falleciendo cuatro", dijo. Agregó que tales cifras hacen necesario pensar en construir un centro de radioterapia en un plazo no superior a los dos años. "Porque el futuro centro oncológico, si bien lo considera, no creo que esté listo antes de 3 o 4 años y va a tener equipo de radioterapia, pero nos van a faltar dos más por la demanda que existe. Entonces, podríamos avanzar por mientras en una medida definitiva, construyendo algo, de mil a 1.500 metros cuadrados, donde podríamos tener radioterapia en la región, sin que la gente tenga salir, a un costo quizás menor, y darles una solución definitiva", enfatizó.

A juicio del consejero regional, una iniciativa de ese tipo tendría un costo de entre 6 mil y 7 mil millones de pesos para las arcas regionales.

400 pacientes deben viajar comprometería el Gobierno Regional para este convenio, que todos los años permitiría favorecer a unas 480 personas.

Apoyo al futuro Centro Oncológico regional

E-mail Compartir

Entre los objetivos que tendrá el convenio con Bariloche, según lo expresado por el Servicio de Salud a la Comisión Social del Core, se encuentran el acompañamiento que podrían prestar desde el vecino país en el desarrollo del proyecto del Centro Oncológico para la Región de Los Lagos; el apoyo en la formación de especialistas y capacitación de los equipos clínicos y técnicos que serán parte de este Centro Oncológico; y el apoyo en la resolución de atenciones a pacientes oncológicos y no oncológicos que requieran algún tipo de prestación de apoyo diagnóstico y terapéutico.

Hospital de Puerto Montt retoma el Programa de Fertilidad

FUTUROS PADRES. Debido a pandemia del covid-19, había sido postergado. Llaman a consultar antes en el Cesfam.
E-mail Compartir

A través del Policlínico de Fertilidad, el Hospital Puerto Montt (HPM) retomó atenciones a parejas diagnosticadas con problemas de infertilidad, que buscan ser padres, las que habían sido suspendidas por la pandemia de covid-19, lo que sucedió en todo el mundo en este tipo de prestaciones, según explicó la profesional a cargo de dicha unidad, la doctora Francisca Niemann, ginecóloga del HPM.

"Desde los centros de referencia mundial se sugirió detener los tratamientos de fertilidad, porque no se sabía hacia dónde iría el tema del covid. Se han ido retomando de a poco. Este año retomamos al 100% nuestras atenciones en el policlínico de infertilidad", indicó.

Se entiende por infertilidad, especificó, cuando "una pareja que tras 12 meses buscando un embarazo, manteniendo relaciones sexuales de manera frecuente y sin el uso de métodos anticonceptivos, no logre el embarazo".

Añadió que la frecuencia es importante, porque a veces pasa que circunstancialmente se pierde la frecuencia por turnos del marido, por ejemplo, pero debe haber una regularidad en las relaciones sexuales. Si eso no ocurre después de un año, se puede empezar a sospechar", reconoció Niemann.

Sintomatología

Existen otras situaciones médicas que pueden hacer sospechar de una infertilidad en la pareja, asociadas, en caso de las mujeres, a ovarios poliquísticos o menstruaciones irregulares o muy espaciadas en el tiempo. En los hombres, el haber sido sometidos a cirugías de testículos o a algún tratamiento de radioterapia que pueda afectar la capacidad de los espermios de lograr un embarazo.

Debido a la suspensión en las atenciones, aumentó la lista de espera para estos tratamientos en el Hospital. Sin embargo, se han ido solucionando tras el fin de las restricciones, por lo que la principal recomendación de la especialista es realizar lo antes posible la consulta en el Cesfam más cercano para ser derivados al HPM.

"Llegan pacientes que llevan hasta ocho años buscando este tan anhelado embarazo. Mientras más rápida se realice la consulta y de forma precoz, mejor serán los resultados para esa pareja", recalcó.

Recomendación

La doctora Niemann recalcó que "no hay un tratamiento de fertilidad 100% efectivo. De hecho, aumentan las probabilidades de embarazarse con ellos; pero, dependiendo de los diagnósticos, el tratamiento puede llegar a tener un 30% a 45% de posibilidades de éxito".

Ante ello, el principal consejo de la ginecóloga es realizar las consultas "lo antes posible y no esperar. Una pareja que no tiene ningún antecedente tras un año de intentar embarazarse y no han logrado el anhelado embarazo, consulten en su consultorio para ser derivados al hospital. Si tiene algún antecedente, consulten antes", recomendó.