Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Republicanos dicen que enmienda no prohíbe aborto en tres causales

PROCESO. Líderes del partido de José Antonio Kast en el Consejo Constitucional defendieron protección de "la vida de quien está por nacer", aprobada en la semana.
E-mail Compartir

La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, y el consejero Luis Silva, ambos militantes del Partido Republicano, negaron que la enmienda aprobada en el organismo que protege "la vida de quien está por nacer" signifique prohibir el aborto en las tres causales que establece la ley chilena.

La abogada expuso en el programa Mesa Central de Canal 13 que "en el proceso constitucional no estamos haciendo ningún cambio que pueda afectar la ley del aborto en tres causales. Las críticas que se han comentado vienen más desde los prejuicios que del alcance real y concreto de la norma".

"Es relevante no desinformar en cuánto cuál es el alcance de la norma. No está prohibiendo el aborto en Chile. La norma está reconociendo una realidad, y es que hay alguien que está dentro del vientre materno. Luego, el Congreso tiene que determinar qué efectos tiene que 'ese alguien' esté ahí. Hoy no hay ninguna modificación en cuanto al aborto en tres causales", explicó.

Su correligionario tuvo una posición muy similar en Estado Nacional de TVN: "La norma aprobada no va a significar nada distinto de lo que significa o puede llegar a significar la norma de la Constitución vigente. El reemplazo de los términos del 'que' por el pronombre 'quien', lo único que hace es subrayar una realidad que creo que no niega nadie, que es que aquello que se está gestando en el seno de la mujer es alguien, no algo".

"Lenguaje engañoso"

A esto respondió el consejero de Convergencia Social Yerko Ljubetic, quien debatía con Silva y señaló que "lo dicen los propios dirigentes republicanos que -a diferencia de Luis- han planteado que esto abre la cancha para que ellos arremetan contra la ley de aborto en tres causales".

"Yo creo que hay que dejar aquí el lenguaje engañoso sobre estas materias. Aquí no se está corrigiendo el texto por un tema de un prurito de estilo; se está corrigiendo el texto para dejar una cancha que le dé ventajas a quienes quieren que el país retroceda en materia de derechos de la mujer", dijo el ex ministro.

"Seamos francos en eso: aquí, en este mismo lugar, en este mismo canal, el mismo día que se nos eligió, estuvimos con Luis. Luis planteó lo mismo que está planteando ahora y eso va exactamente en sentido contrario de lo que han planteado fuera y dentro del Consejo otros dirigentes republicanos. Lo que hay aquí es una intención de retroceder en materia de derechos de la mujer", sentenció Ljubetic.

Mujeres PPD protestan

Paralelamente, ayer un grupo de mujeres militantes del PPD llegó hasta la sede del Congreso Nacional en Santiago, donde sesiona el Consejo Constitucional, para hacer un llamado a defender el aborto en tres causales y a no retroceder en los derechos fundamentales de las mujeres.

La diputada y ex ministra de Salud Helia Molina señaló que "cuando uno mira las enmiendas aprobadas en los últimos tres días, no cabe duda de que vamos a tener un retroceso en décadas en relación a la lucha que hemos tenido las mujeres durante mucho tiempo para avanzar y tener los derechos reproductivos y sexuales que tenemos hoy día, que todavía son restringidos y que no tienen que ver ni siquiera de cerca a lo que los países desarrollados tienen en vigencia".

"Por lo tanto, son muchas otras cosas que se pueden vulnerar con esta nueva Constitución que, obviamente, yo lo digo responsablemente: voy a rechazar si es que no se enmiendan estas cosas que vulneran la democracia, la participación y los derechos", agregó.

La importancia de la salud mental en la educación superior

E-mail Compartir

La salud mental juega un papel crucial en el aprendizaje de estudiantes de educación superior, especialmente en el contexto post pandemia. En relación con lo anterior, el aislamiento social que se vivió durante la pandemia afectó significativamente la capacidad de los estudiantes para establecer y mantener relaciones sociales, lo cual ha limitado su apertura al trabajo en equipo, afectando enormemente el aprendizaje colaborativo.

Asimismo, la incertidumbre y las presiones vivenciadas en pandemia aumentaron los niveles de estrés y ansiedad en los estudiantes, lo que actualmente dificulta su concentración, el procesamiento de la información y la retención de conocimientos, pudiendo afectar negativamente su rendimiento académico. Además, es relevante considerar en este punto, que distintos estudios señalan que el estrés y ansiedad crónicos, pueden afectar negativamente las funciones cognitivas, como la memoria, la capacidad de atención y de resolver problemas, entre otros.

Respecto de lo anterior, al encontrarse afectada la salud mental de los estudiantes, ello repercute en su autoestima y en la confianza de sus propias habilidades, afectando su participación en clases y en la búsqueda de oportunidades de aprendizaje más desafiantes.

En conclusión, la salud mental tiene un impacto profundo en el aprendizaje de los jóvenes en el contexto post pandemia, por ello, es crucial reconocer estos desafíos y proporcionar los recursos y apoyos adecuados para promover el bienestar emocional de los estudiantes, lo que a su vez mejorará su capacidad de aprendizaje y éxito académico. Una mayor salud mental para los alumnos significa que pueden aprender mejor y ser más propensos a desarrollar todo el potencial de sus habilidades.

Los desafíos que vivencian los estudiantes de educación superior son múltiples y están influenciados por muchas variables. Los factores de vulnerabilidad, dificultades de índole familiar, las brechas en aprendizajes, en especial matemáticas cuando se enfrentan a la educación superior, la presión académica, la gestión de sus tiempos, el equilibrio entre sus estudios y la vida personal, entre otros. Es fundamental que las instituciones de educación superior generen las instancias y mecanismos que permitan la detección temprana de problemas de salud mental y la promoción de servicios de apoyo de salud mental. Las instituciones pueden también desarrollar programas y servicios de acompañamiento focalizado, tales como el asesoramiento individual y grupal que en INACAP realiza el equipo de tutores, para ayudar a los estudiantes a manejar sus problemas de salud mental y mantenerse comprometidos con su educación.