(viene de la página anterior)
general, se está pensando en la falta de agua en el norte por una cuestión climática; pero aquí mismo en la región, en San Juan de la Costa, tenemos problemas de abastecimiento, y en comunas un poquito más al norte, como en San Pablo, por ejemplo, tenemos problemas de agua, y eso significa que los municipios locales tienen que desembolsar una cantidad de dinero alta -aproximadamente $30 millones mensuales-, solamente para proveer de agua con camiones aljibes a las personas".
Agrega que lo que les interesa a través de este estudio es "visibilizar las desigualdades territoriales, como la crisis hídrica, pero sobre todo ver cómo están siendo vividas por las personas en los territorios específicos". En esto profundiza Alejandra Lazo, investigadora a cargo del proyecto Fondecyt "Movilidades Adaptativas", asociado al proyecto Anillos "Desigualdades Territoriales". La antropóloga y académica de la ULagos expresa que trabaja a partir de las metodologías dialógicas, "con el objetivo de conocer la movilidad cotidiana, es decir, cómo se desplazan las personas que habitan en estos sistemas archipelágicos y la movilidad que presentan, no solamente entendida como ir de un punto A hasta un punto B, sino que también conocer cómo es la experiencia de ese viaje, cuáles son los motivos y los costos que implica la organización".
¿Qué se está haciendo?
Lazo señala que se han enfocado en Isla Tabón, donde han trabajado con la escuela haciendo varios talleres dialógicos y haciendo cartografía social para que los estudiantes pueden conocer los hitos más importantes de su territorio relacionados con su movilidad cotidiana; como cuáles son sus proyectos, cómo es la ruta, cuál es la experiencia más sensorial de esa movilidad y cómo es viajar con sol, con lluvia y con qué animales y especies marinas se van encontrando.
"Trabajan con un mapa donde ellos van a ir identificando a partir de preguntas gatillantes qué hacemos como equipo para que ellos los vayan identificando. Además, a partir de este proyecto creamos un juego que se llama Archipelagia, que es un juego tablero tipo Monopoly. También otra metodología que estamos llevando a cabo son las cartografías del cuerpo, es decir, trabajar la dimensión más corporal relacionada con la movilidad", indica.
Por otro lado, las autoridades locales también se refieren al tema y las acciones que se hacen para enfrentar las problemáticas. "Como Gobierno Regional (Gore) invertimos mucho en islas, sobre todo en el agua potable rural o en paneles fotovoltaicos; pero al momento de abrir las licitaciones se hace muy complejo llegar a ciertas islas, porque son horas de navegación o bien hay que ir por vía aérea, entonces, hay que estudiar el proporcionar alguna mayor motivación por parte del nivel legislativo para la adjudicación de estos proyectos desde la empresa, ya sea con mayores aumentos en esas obras para las zonas más alejadas o que los subsidios puedan ser mayores, y para eso pueden servir estos estudios", sostiene Rodrigo Wainraihgt (RN), presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional (Core).
La autoridad añade que también se están realizando iniciativas que tienen por objeto romper estas brechas a través de programas como la Última Milla, que busca llegar con internet a lugares más alejados, con una inversión cercana a los $14 mil millones. "Con el agua potable rural también hay proyectos como la desalinización del agua, para poder así contar con agua potable y temas de energía mareomotriz, porque ahí no se puede llegar y muchas veces con los paneles fotovoltaicos no basta", sostiene.
Similar es la visión de su par, el core Manuel Rivera (PS), representante de la Comisión Social. "Con la política neoliberal ha crecido más la desigualdad en este país. No tenemos un estado de bienestar social y muchas veces en las islas están quedando solamente los adultos mayores. La generación joven se está alejando y si uno analiza esto, también es responsabilidad de los municipios que están cerca, a los que pertenecen las islas", opina.
Rivera recalca que la realidad que se vive hoy en las islas es realmente pobre. "Los servicios públicos tienen que estar más cerca de ellos. Muchas veces, incluso, los gobiernos regionales se centralizan más en las grandes ciudades y no hay descentralización (...). Falta preocupación del Estado, porque no ha estado presente en estos lugares desde hace mucho tiempo y eso creo que hoy día pasa por levantar un proyecto con todos los conocimientos que está entregando este estudio".
Quien está constantemente apoyando a las islas es la Armada de Chile, al prestar diversos servicios que ayudan a alivianar la carga que significan las carencias. "Tenemos una presencia en la jurisdicción de Chiloé con siete capitanes de puerto dependientes. Seis de ellas se encuentran en la provincia de Chiloé y una en la provincia de Palena, que es la Capitanía de Puerto de Chaitén. Además, tenemos presencia con el buque patrullero médico dental Cirujano Videla, con rondas médicas mensualmente. Tres semanas al mes el buque se encuentra operando en la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Castro, en el sector de Butachauques, Desertores, Queilen, Quellón y Inio", especifica el gobernador marítimo de Castro, Claudio Vidal.
El capitán de navío litoral menciona que una actividad permanente que se hace es la búsqueda y salvamento de las vías en peligro como accidentes marítimos, hundimientos, volcamientos e incendios, entre otros accidentes.
"Además, nosotros realizamos un apoyo permanente a Carabineros y a la Fiscalía frente a delitos flagrantes que ocurren en estos sectores, en distintos horarios y en lugares apartados. Todo ello contribuye al resguardo de la víctima y la detención del imputado, para seguir el procedimiento penal respectivo que corresponde para tales efectos. Hemos contribuido para hacer reconstituciones de escenas del crimen en algunas islas, trasladando a los imputados, a testigos, a personal de Gendarmería y al propio Ministerio Público", describe.
Sobre cómo se canalizará toda esta información, el mismo Ther informa que la investigación no sólo es apoyada por universidades locales, sino también por la Fundación Superación para la Pobreza y por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
Añade que "nuestro compromiso es que parte de lo que vamos analizando sea transferido a la Subdere, sobre todo porque está trabajando con la noción de territorios aislados, lo que se conoce como las áreas de difícil acceso. Tenemos el compromiso de traspasarlo, porque cuando postulamos fuimos con un apoyo de la Subdere, y cuando tengamos el stock de información, vamos a traspasarla".
Añade que "también tenemos un sistema informático que le llamamos diálogo territorial, que queremos que sea utilizado por las comunidades locales, ya sea a través del municipio o en relación a las organizaciones sociales y territoriales", explica el doctor en Antropología.
Las autoridades comentan las dificultades para que empresas se adjudiquen obras en islas.
Calbuco es el primer archipiélago del sur del país con la mayor cantidad de islas habitadas.