Correo
Departamentos en Llanquihue
La inmobiliaria Altas Cumbres edificará departamentos en Llanquihue en un sector conocido como campo experimental. Son terrenos que se ubican al finalizar la Villa Los Presidentes, a soló 15 minutos de Puerto Varas. De turismo, muy poco, pues al tener un ingreso y salida por el mismo sector, se provocará un problema de tráfico.
Hay poco respeto con la planificación urbana de la comuna y cero plan B para una segunda alternativa de tránsito, será como un Concón sin dunas. Muchos hubieran querido la creación de viviendas sociales o un buen complejo deportivo que vaya en directo beneficio para los habitantes de esta comuna, pero aquello no se podría debido al valor del metro cuadrado a orillas del lago. Claramente, el Ministerio de Vivienda no tiene el dinero para eso.
La única forma de optimizar la inversión del valor del terreno es construir edificios. Autoridades comunales, ¿por qué no dicen las cosas por su nombre, que esto es sólo negocio? Cada departamento costaría alrededor de 110 millones de pesos, pocos habitantes poseen tal dinero para darse el lujo de vivir en aquel sector. Obviamente serán residentes que vendrán de otras zonas a ocupar ese lugar, con mucha mejor situación económica.
En la actualidad hay dos sectores con departamentos: Alto Baquedano y Playa Wiehoff. En ninguna ocasión se llevó a cabo una encuesta al respecto y, si fue así, sólo fue entre cuatro paredes. Ahora acontecerá lo mismo.
En resumen, la voz de la gente no sirve de nada, total, al final del día lo que prevalece es el dinero que llegará a las arcas municipales. Ojalá con lo recibido se invierta en arreglar la ciudad para de esa forma llevar una buena mantención a las esculturas, playas y miradores que vayan en directa relación con el desarrollo turístico en temporadas estivales.
Boris Cortez
Terminal de buses y hospital
Quisiera recordar algunas grandes faltas y fallas que se cometen en nuestro querido Puerto Montt. No es para nadie novedad que el Terminal de Buses es lugar de llegada y salida de muchos pasajeros que se mueven dentro y fuera del país. No deja de ser preocupante que sea un lugar lúgubre, desordenado, cochino, sin ningún tipo de fiscalización, dando la imagen de una ciudad descuidada y sin autoridades. Este es un problema grave, casi con diagnóstico de muerte.
Lo otro que me llevó a escribirle, y que nos inquieta mucho, es el sector del Hospital de Puerto Montt. ¿Qué pasa ahí? Prácticamente no hay luz en los postes. Cómo es posible que no se preocupen de un sector que es de vida o muerte. Por favor, las autoridades y Saesa, ¿nunca transitan por aquel sector?
Personas sin recursos que tienen que llegar al hospital a pie caminan en penumbras un tramo largo hasta llegar a Urgencias, y con pendiente incluida. Además, durante la mañana, más parece una interminable y bien posicionada feria, donde se vende de todo y para todos, quedando una postal que sólo muestra mucha suciedad. Es un hospital, un lugar de sanidad y limpieza.
Hay que preocuparse de estos problemas básicos de los seres humanos que vivimos en una ciudad. Ya está bueno de mandar al otro que resuelva el problema que sea.
Hay que de mostrar que por algo existen las instancias para mejorar un terminal de buses y un sector del hospital. Se debe demostrar con hechos que las autoridades conocen lo que es la empatía. Por favor, ya está bueno. Hay que aplicar y trabajar lo prometido en las campañas políticas. Espero ver algún resultado tanto de Saesa como de la Municipalidad.
Cecilia Águila Subiabre
Barcazas en Caleta La Arena
Le ruego a la delegada presidencial definir que si se restituye el tráfico en el puente Las Toninas, considere que al viaducto sólo le falta reparar la losa en 25 metros, las demarcaciones, barandas y quedamos listos. Referente al tránsito, bueno sería considerar y regular el alto tráfico de camiones, bencineros (8 a 12 diarios), de salmón (120 a 180 diarios) y de abastecimientos (sobre los 100 diarios).
En tan estrecha calle de acceso a la rampa deben convivir los autos particulares, los buses de pasajeros y los de turismo. En un par de días más esto se convertirá definitivamente en un caos, en consecuencia que hoy el Estado tiene a disposición, aquí en el Seno del Reloncaví, de una magnífica flota de barcazas de alta tecnología y de gran capacidad, uniendo Caleta La Arena a Caleta Puelche, produciendo lo virtuoso de la conectividad en la Carretera Austral.
Qué fácil sería ocupar las barcazas que están disponibles. Estructurar y regular para una mejor convivencia no produce detrimento económico a ninguno de los actores, ni al Estado, ni a la naviera, ni a los transportistas. Sólo un poco de sentido común en beneficio de un tránsito más regulado y sin alteraciones.
Jorge Chovar
Luminarias en Calbuco
El archipiélago de Calbuco se ilumina de devoción a su santo patrono desde tiempos remotos todos los días 28 de septiembre.
La procesión por las principales calles de la ciudad de las aguas azules da paso a una noche donde la fe es una panacea de regocijo y un símbolo de amor.
El ambiente espiritual de armonía se percibe en forma natural y se consagra junto a la divinidad de un momento bello. La alquimia en lo espiritual se fomenta como un manto de tranquilidad en la devoción por el arcángel.
Las fogatas, faroles y antorchas simbolizan la luz de esperanza. Es el sentir que manifiesta su beneplácito y la fe y alegría por lo divino. La tradición es portadora de la belleza y el sentido de un pueblo cuando se consagra con la luz de la esperanza.
La enigmática noche es percibida como la magia que envuelve el ambiente y da tributo a la fe por San Miguel y su protección divina.
Frank Lambarri