Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gusanos de seda modificados genéticamente hilan Tela de araña por primera vez

CHINA. Es seis veces más resistente que el kevlar, material para chalecos antibalas.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de científicos chinos consiguió por primera vez que gusanos de seda modificados genéticamente elaboren hilo de seda de araña que, además, es seis veces más resistente que el kevlar, fibra sintética que se usa para los chalecos antibalas.

El estudio, publicado en revista Matter, es el primero en demostrar una técnica que podría usarse para fabricar una alternativa ecológica a las fibras sintéticas comerciales como el nailon.

Actualmente, la seda de gusano es la única fibra de seda animal comercializada a gran escala. Según los autores, gracias a estos gusanos de seda editados genéticamente, será posible "una comercialización a gran escala y de bajo coste".

Las fibras sintéticas, que liberan microplásticos al medioambiente, se suelen producir a partir de combustibles fósiles que generan emisiones de gases de efecto invernadero, por eso, lo que convierte a la seda de araña en una alternativa atractiva y sostenible.

Los procesos desarrollados hasta ahora para tejer seda de araña artificial han tenido dificultades para aplicar a la seda una capa superficial de glicoproteínas y lípidos que la ayuden a resistir la humedad y la exposición a la luz solar, una "capa de piel" antienvejecimiento que las arañas aplican a sus telas.

Los gusanos de seda modificados genéticamente plantean una solución a este problema, porque recubren sus propias fibras con una capa protectora similar.

"La seda de araña es un recurso estratégico que urge explorar", afirma Junpeng Mi, primer autor del estudio, de la Universidad de Donghua, China.

"El rendimiento mecánico excepcionalmente alto de las fibras producidas en este estudio es muy prometedor en este campo. Este tipo de fibra puede utilizarse como sutura quirúrgica, atendiendo a una demanda mundial que supera los 300 millones de intervenciones anuales", subraya Mi.

Ingeniería de primera

Las fibras de seda de araña también podrían utilizarse para crear prendas más cómodas y tipos innovadores de chalecos antibalas y podrían tener aplicaciones en materiales inteligentes, el Ejército, la tecnología aeroespacial y la ingeniería biomédica, explica Mi.

Para tejer seda de araña a partir de gusanos de seda, Mi y su equipo utilizaron la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 y cientos de miles de microinyecciones en huevos fecundados de gusanos de seda para modificar el ADN e introducirle genes de araña.

Aunque las microinyecciones plantearon "uno de los retos más importantes" del estudio, el equipo supo que la edición genética había tenido éxito cuando observaron que los ojos de los gusanos de seda brillaban en rojo bajo el microscopio de fluorescencia.

Los cientificos también tuvieron que realizar modificaciones de "localización" en las proteínas de la seda de araña transgénica para que interactuaran adecuadamente con las proteínas de las glándulas de los gusanos de seda y garantizaran que la fibra se hilara bien.

El 40% de américa Latina desconoce la influencia de España en su historia, según un estudio

E-mail Compartir

El 40% de la población de América Latina desconoce la influencia de España en la historia de su país, hasta el punto que el 33% cree que fueron otras naciones las más influyentes en los siglos XVI y XVIII.

Así se desprende de un estudio sobre América Latina realizado por el Real Instituto Elcano, un centro de pensamiento, como parte del Barómetro de la Imagen de España presentado este miércoles en Madrid.

Para su elaboración, en mayo pasado se realizaron unas 4.000 entrevistas en los ocho países con más población de la región, a razón de unos 500 encuestados por cada uno: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

Memoria colectiva

Un 60% identifica a España como el país que ejerció mayor influencia en la historia del suyo entre los siglos XVI y XVIII, mientras que un 33% cree que fueron otras naciones y un 7% no puede citar a alguno.

La investigadora del Real Instituto Elcano, Carmen González, subrayó además que el grado de conocimiento sobre la influencia española "disminuye drásticamente" según baja la edad, por lo que España "está cada vez menos presente en la memoria colectiva" de estas sociedades.

Sólo el 48% de los más jóvenes menciona España como el país que más influyó, frente al 73% de los que tienen más de 65 años. Esto parece indicar que la enseñanza de la historia entre los niños y adolescentes en la región está dedicando cada vez menos atención a ese periodo histórico de cada país.

Imagen positiva

La encuesta revela que España tiene una imagen positiva en América Latina, con una valoración de 6,9 sobre 10, similar a Francia, Italia y Estados Unidos y por debajo del país líder, Alemania (7,5).

La mayoría de los encuestados destaca la gastronomía, el idioma español, Europa, los toros y el fútbol, señaló González, quien resaltó que España despierta sentimientos de confianza y simpatía en América Latina, mayores entre personas de más edad y entre los que se sitúan ideológicamente en la derecha.

Además, España aparece como el tercer país más atractivo para la emigración latinoamericana, después de Canadá y EE.UU., destinos preferidos por personas con más alto nivel educativo y profesional.

Sobre las medidas que podría desarrollar el país ibérico para mejorar las relaciones con los distintos países, los encuestados citan las de facilitar la exportación de productos a España, propiciar la emigración y aumentar la inversión y la ayuda al desarrollo españolas.

La mayor parte de los entrevistados (68 %) no sabe si su país recibe o no ayuda al desarrollo desde España, sin embargo, la valoración del tamaño y eficacia de la ayuda española por parte de quienes sí la conocen es de notable (7,1 sobre 10).

Animales marinos diminutos revelan el origen de las neuronas

E-mail Compartir

Un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona sobre los placozoos, unos animales marinos de aproximadamente un milímetro de tamaño, revela el origen de las neuronas de animales más complejos.

Los placozoos son animales diminutos que se alimentan de algas y microbios, y viven en la superficie de rocas y en mares cálidos y poco profundos.

Estas criaturas, con forma de disco aplanado, se encuentran entre los animales más simples conocidos, ya que carecen de partes del cuerpo u órganos.

Los científicos creen que aparecieron en la Tierra hace unos 800 millones de años y son uno de los cinco principales linajes de los animales, junto con los ctenóforos, las esponjas, los cnidarios (corales, anémonas de mar y medusas) y los bilaterales (todos los demás animales, incluido el ser humano).

Para el nuevo estudio, publicado en Cell, los autores utilizaron una serie de técnicas moleculares y modelos computacionales para entender cómo evolucionaron los distintos tipos de células de placozoos.

La investigación muestra que los nueve tipos celulares principales de los placozoos parecen estar conectados por células "intermedias" que cambian de un tipo a otro.

Para mantener el delicado equilibrio de los tipos celulares necesarios para que un animal se mueva y coma, las células crecen y se van dividendo.

Sin embargo, los investigadores también encontraron 14 tipos diferentes de células peptidérgicas, que se distinguían de las demás al no mostrar ni tipos intermedios ni signos de crecimiento o división.

Sorprendentemente, esas células peptidérgicas comparten muchas similitudes con las neuronas, un tipo de célula que se cree que apareció millones de años después en el ancestro común de los animales bilaterales y cnidarios.

Los análisis comparativos entre especies revelaron que estas similitudes son únicas de los placozoos y no aparecen en otros animales más antiguos, como esponjas o ctenóforos.