Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La crisis del fentanilo llega a Ecuador y enciende alarmas

GUAYAQUIL. Cuatro consumidores llegaron encorvados y desorientados a un hospital.
E-mail Compartir

El fentanilo, la potente y barata droga sintética de efectos opiáceos tan extendida en países como Estados Unidos, tiene en alerta a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, que comienza a ver sus efectos mientras intenta combatir el consumo de otras drogas consumidas en peligrosos "cócteles".

La llegada de cuatro consumidores de droga a un hospital municipal con dolores intensos en el cuerpo y ojos desorbitados, encorvados, desorientados y que no respondieron a los tratamientos, alertó a las autoridades de salud de la ciudad sobre un posible consumo del fentanilo, 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina.

Sin disponer de las pruebas para detectar la presencia de esta droga, los casos quedaron como sospechosos, pero encendieron alarmas en el resto del país y también de la región.

Estos pacientes, explica a Efe el director de Salud del municipio de Guayaquil, Juan Carlos González, eran consumidores de la "H", una peligrosa mezcla de heroína con residuos de cemento, veneno para ratas y otras sustancias, muy utilizada en la ciudad por su bajo costo (50 centavos de dólar) y alto nivel de adicción, y que en 2016 detonó intervenciones en al menos cuatro barrios desbordados por el microtráfico.

Siete años después, la "H" sigue en la ciudad y la acompañan cada vez más mezclas de drogas entre las que estaría el fentanilo.

"El tratamiento se hace mucho más difícil, porque ya son varias drogas que tiene el paciente. Si antes la estadía (en el hospital) era de 10 o 12 días y se iban desintoxicados, ahora nos cuesta 20 días o un poquito más, por la mezcla de este tipo de sustancias", explica González.

La dirección de salud se prepara para la llegada de más casos y está en proceso de adquisición de las pruebas para detectar el fentanilo y de naloxona, que se aplica en casos de sobredosis para eveitar un paro cardiorrespiratorio.

Fentanilo en circulación

En la Dirección Antidrogas de la Policía aseguran que no conocen sobre estos casos y que tampoco han detectado fentanilo en polvo o pastillas, aunque sí su versión líquida, "de tipo ampolla. Es decir, un fármaco que es recetado de forma legal, pero que personas que han tenido acceso a él lo ofertan en redes sociales como sobrantes", explica el general Pablo Ramírez, director nacional antidrogas.

En total, la policía ha decomisado 128 ampollas en tres operativos desde agosto de 2022 en Ecuador.

Ramírez asegura que el fentanilo en ampolla no tiene el mismo efecto de la sustancia ilegal. "Lo que provoca es un adormecimiento", añade y confiesa que la ausencia de un observatorio de drogas les impide determinar la demanda interna. Las últimas cifras son de 2016.

La Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ha recibido seis alertas de venta de fentanilo en redes sociales, aunque solo en ampollas y parches.

El doctor Rómulo Bermeo, miembro del Colegio de Médicos del Guayas, no ha atendido a personas con intoxicación o síndrome de abstinencia por fentanilo, pero sí ha detectado el uso de otras drogas y analgésicos como el tramadol, tapentadol y ketorolaco, utilizados para aliviar dolores intensos.

"Ha aparecido una droga que se llama 'Tusi', o cocaína rosada, que tiene sedante equino. También vemos con preocupación el uso de la ayahuasca, que hemos tenido siete casos este año; un alucinógeno llamado San Pedro, y el uso de hilos de la cáscara de banano, una droga poco conocida, pero que es como la marihuana", relata.

En Guayaquil también se consume la "plo plo", una mezcla de cocaína con otros químicos, pero Bermeo asegura que la marihuana "crispy" (marihuana mezclada con "H") va a desplazar "en poco tiempo" a la "H".

González alerta además de un cambio en la edad de inicio de consumo: "Antes era a partir de los 17, ahora tenemos desde los 12 o 11 años. Es un dato muy alarmante".

Venezuela busca a fugitivos tras intervenir la cárcel donde nació el Tren de Aragua

TOCORÓN. Gobierno calificó de éxito operativo policial y militar en prisión.
E-mail Compartir

Las fuerzas de seguridad de Venezuela activaron operativos de búsqueda para capturar a un número indeterminado de "delincuentes fugitivos" tras la intervención policial y militar de la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua, donde, según el Gobierno, operaban redes criminales y en la que nació el Tren de Aragua, banda criminal cuyos brazos han llegado incluso a amenazar a fiscales en Chile.

"Luego de la exitosa intervención del Centro Penitenciario Tocorón, en horas de la mañana, está en desarrollo la segunda fase de la 'Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro', correspondiente al proceso de búsqueda, persecución y captura", indicó el Ejecutivo en el tercer comunicado de la jornada de ayer que publicó sobre este procedimiento.

El Gobierno, que destinó "todos los cuerpos de seguridad" para capturar a "todos y cada uno de estos delincuentes", no precisó el número de personas a las que persigue o si se trata de fugados en medio de la intervención en el retén.

"El objetivo de esta operación es liberar a la sociedad de las bandas criminales que amenazan al pueblo, y en esta misión hemos dado, y seguiremos dando, los mejores resultados", reiteró.

En horas de la madrugada de ayer, las autoridades activaron la operación, con el despliegue de "más de 11.000 efectivos calificados, dispuestos a restituir y dignificar el sistema penitenciario nacional". dentro y en las cercanías del penal de Tocorón, donde se formó la organización criminal transnacional "Tren de Aragua", extendida por nuestro país, Perú, Bolivia y Colombia.

En la intervención participan agentes de las fuerzas de seguridad adscritas a los ministerios de Interior y Justicia y del Servicio Penitenciario, así como de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Fiscalía General.

La última intervención armada dentro una cárcel en Venezuela se produjo en 2016, cuando el Gobierno "pacificó" la Penitenciaría General, un proceso que duró varios días y que se saldó, según organizaciones no gubernamentales, con, al menos, una docena de muertos.

Cómo nació

El Tren de Aragua nació en Tocorón con el chantaje a internos como primer negocio, que luego diseñó una estructura jerárquica alrededor de los líderes en el centro penitenciario, que replicó en el exterior.

La crisis migratoria venezolana fue la herramienta utilizada por la citada organización criminal para extenderse por diversos países de Sudamérica, en los que creó redes y se apropió de pasos fronterizos no habilitados a través de la coacción, la extorsión y de la corrupción.

Muchos integrantes son víctimas de la misma organización, personas incorporadas tras ser obligadas a pagar una cuota periódica para mantener su negocio o su integridad física.

Trump amplía a 47 puntos ventaja sobre rivales y empata con Biden con miras a 2024

EE.UU. En su partido es insuperable. Dos encuestas lo igualan con el demócrata.
E-mail Compartir

El expresidente Donald Trump, asediado por cuatro juicios, estiró a 47 puntos porcentuales su ventaja sobre el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en la contienda por la candidatura presidencial republicana en 2024, según una encuesta de Emerson College Polling divulgada ayer.

El sondeo además encontró que Trump y el presidente Joe Biden cuentan cada uno con el respaldo de 45% de los votantes, un resultado similar al de la encuesta de YouGov/Yahoo News, revelada también ayer, que da a cada uno de ellos 44% de apoyo.

El sondeo de Emerson College Polling fue realizado del 17 al 18 de septiembre entre 1.125 votantes registrados y encontró que el 59% de los electores republicanos favorecen a Trump, un incremento de 9 puntos desde la encuesta del mes pasado.

DeSantis, el más cercano rival de Trump, aparece con un respaldo del 12% de los encuestados, sin cambios desde el mes anterior, y el empresario Vivek Ramaswamy perdió dos puntos quedando con el 7% del apoyo.

Una encuesta de la cadena CNN a principios de mes mostraba a Trump con más de 30 puntos de ventaja sobre DeSantis entre los republicanos.

"El votante de Trump sigue siendo resiliente. A pesar de un bajón en agosto después (del primer debate republicano, al cual Trump no asistió), su ventaja ha crecido y ha mejorado su posición respecto a la de antes del debate", afirmó Spencer Kimball, director ejecutivo de Emerson College Polling.

Este sondeo indica que para el 40% de los posibles votantes el asunto de mayor importancia es la situación económica, en tanto que 13% señalan que su mayor preocupación son las amenazas a la democracia, 12% están preocupados por el costo del cuidado de la salud y 10% por la inmigración.