Correo
Después del "18"
Si eres de esas personas que durante las fiestas patrias logró mantener sus hábitos de alimentación y actividad física adecuados, felicidades. La pregunta surge cuando eres del grupo que celebra las fiestas patrias con harto asado, empanadas, terremotos y otros, seguramente después de la celebración viene la pregunta ¿y ahora qué?
Y sí, es cierto que una persona puede subir entre 1 y 5 kilos durante las fiestas patrias, lo que muchas veces provoca un sentimiento de culpa y querer tomar acciones que den resultados rápidos. Lo primero que debemos intentar evitar, es el sentimiento de culpa. La comida no sólo tiene la función de nutrir, sino que tiene una función social, compartir con la familia y los amigos, distraerse, disfrutar. Cómo dicen, "lo comido y lo bailado…", por lo tanto, evitar la culpa debiese ser nuestra primera medida.
Lo segundo, evitar las conductas compensatorias. No existe la dieta mágica para recuperar rápidamente lo aumentado, ese jugo détox que nos va a reiniciar ni alimentos con propiedades milagrosas. Si eres de los que no hace ejercicio fuerte habitualmente, el incorporarlo de un momento a otro podría traer más consecuencias negativas que positivas. Todas las acciones deben ser llevadas a cabo paulatinamente, pero procurando que sean duraderas en el tiempo. Entre estas acciones podemos considerar:
Retoma tu alimentación cómo lo hacías previo a las fiestas o mejórala. Procura incorporar frutas y verduras, que, entre muchos beneficios, destaca por la fibra, que ayuda a prevenir el estreñimiento, reducir el colesterol, controlar la glicemia y promover la sensación de saciedad. Disminuye el consumo de frituras y alimentos ultra procesados. Bebe abundante agua. El agua es fundamental para el buen funcionamiento de los órganos como el hígado y el riñón, por lo que un adecuado consumo de agua ayudará a eliminar toxinas y desechos.
Realizar actividad física: Si previo a las fiestas llevabas una rutina de entrenamiento, retómala. No es necesario que aumentes la intensidad, pero sí que la retomes de manera constante. Por el contrario, si no realizabas ejercicio, es un buen momento para empezar. Que comiences con una caminata de 30 minutos al día a pasó rápido, empezarás a notar la diferencia. No debemos centrarnos en el peso.
El peso es una más de muchas variables que intervienen en tu salud.
Javier Maruri, académico Nutrición y Dietética, Unab
Abrir los archivos
Proponen algunos modificar la ley a fin de que se puedan abrir los archivos de las declaraciones de la Comisión Valech. La medida está dentro del Plan de Búsqueda de Verdad y Justicia para encontrar en esas declaraciones clasificadas información que permita dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Como se sabe, esas declaraciones provienen de las víctimas que declararon ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, de 2003, que dejaron testimonio de los vejámenes sufridos por miles de chilenos que se atrevieron a contar la maldad que se les infligió. Fueron 28.459 víctimas de tortura, prisión y muerte, en más de 800 centros de prisión y tortura.
Una ley estableció que las declaraciones archivadas se podrían conocer luego de 50 años, se trataba de proteger la intimidad de las víctimas que no querían que sus descendientes conocieran las torturas a las que habían sido sometidas. Es un asunto de dignidad y pudor; ultrajes sexuales de toda clase, hambre y mugre en los recintos, dolor y enfermedad, traiciones y horror, bajeza humana y brutalidad incomprensible e indescriptible quedaron sellados casi para siempre.
Aunque se diga que la información reservada se ocupará únicamente para identificar a los poco más de mil personas, cotejar lo que allí se halle con la información de las investigaciones de la justicia, lo importante es que se sigue perforando el secreto. Lo terrible es que allí no hay nada, pues nunca han sido las víctimas la que encubren a los victimarios. La ofensa a las víctimas es realmente atroz, ya que se dice que esas víctimas de prisión y tortura no entregaron la información que tenían a la justicia y sí que lo hicieron ante una persona que les escuchó sus cuitas. La incomprensión de los hechos es no saber que en la Comisión se entregaba información y no se iba a buscar consuelo o terapia. Los proponentes de abrir los archivos parecen no haber declarado nunca ante la Comisión.
Rodrigo Larraín, sociólogo y académico U. Central
Jornada de obispos 1983
En mayo 1983, los obispos de Calama, Copiapó, Talca, Linares, Temuco, Ancud y Punta Arenas, se reunieron en Chillán. Luego de hacer un diagnóstico de la realidad nacional concluyeron que, junto con proseguir en la defensa de los derechos humanos, procurando mejorarla, manifestaron la necesidad de capacitar a las comunidades cristianas en estas materias.
En el encuentro también participaron Juan de Castro (vicario de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago) y, en calidad de observadores los obispos Miguel Caviedes (Osorno) y Alberto Jara (Chillán).
El abogado de la Vicaría de la Solidaridad, Jaime Esponda, expresó: "A la Iglesia, como institución educadora, le corresponde promover los derechos humanos en la conciencia de la gente; moverla a luchar por ellos. Es necesario, llevar el tema de los derechos humanos a las comunidades, impulsando su reflexión mediante jornadas, seminarios o talleres. Así se logrará que la preocupación de la Iglesia por los derechos humanos siga siendo algo permanente y no tan solo un viento que pasó". Después, representantes de nueve diócesis, se reunieron en una jornada nacional el 27 junio de 1983 en Santiago.
Derico Cofré Catril
La otra fiesta
Y ahora me pregunto... ¿cuánto falta para el Año Nuevo? Julio Gatica