Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acusan descoordinación institucional: traba los proyectos de inversión

REGIÓN DE LOS LAGOS. Expertos, académicos y ex ministro de Economía analizan la forma de reactivar la actividad económica. Hablan de la "permisología".
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Alrededor de 536 días tarda la obtención de permisos para proyectos inmobiliarios en la Región de Los Lagos, casi tres veces el tiempo estimado, que es de 180. Para obtener un permiso ambiental, en tanto, el tiempo de espera fácilmente puede superar los 1.100 días.

"Permisología" es el neologismo que se utiliza para referirse a la excesiva tramitación de permisos para aprobar proyectos de inversión y fue identificada como una de las principales trabas para la reactivación económica en el marco del seminario "¿Cómo reactivamos la economía regional?", realizado en Puerto Montt por la Fundación Región y Futuro.

El evento contó entre sus expositores con la participación del director ejecutivo del Centro de Políticas de Infraestructura y ex ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz; del investigador del Centro de Políticas Públicas de la USS (Universidad San Sebastián) y ex superintendente de Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza; del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, Claudio Sepúlveda; y el secretario regional ministerial de Economía, Luis Cárdenas.

Para los especialistas, la excesiva tardanza en la tramitación de permisos para la ejecución de proyectos se ve agravada por la falta de sincronía entre los requerimientos de los distintos servicios públicos y por normativas complejas como la ley de humedales y las regulaciones en materia patrimonial.

Burocracia

Fue el presidente de la fundación organizadora, el ex senador Rabindranath Quinteros, quien abrió el seminario estableciendo algunos aspectos claves que guiaron la discusión.

El ex parlamentario apuntó a la necesidad de diversificar la matriz productiva regional, a aumentar el esfuerzo en la formalización de las Pymes, a incrementar el presupuesto en investigación y desarrollo y a fomentar las alianzas público-privadas para acelerar la ejecución de obras públicas.

En ese contexto, Quinteros expresó su preocupación por el abandono de obras, como la de calle Antonio Varas en Puerto Montt, y la demora en el inicio de la construcción del hospital de Puerto Varas.

Según el presidente de Región y Futuro las inversiones hoy enfrentan diferentes obstáculos, "uno de tipo administrativo, que es el exceso de burocracia, asociado a una cultura institucional que no sigue el ritmo que impone el desarrollo y otro -quizá más profundo- que es la desconfianza creciente en el mundo privado".

Las trabas

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, Claudio Sepúlveda, dio cuenta de 4 grandes trabas que para su sector impiden el desarrollo de proyectos: la "permisología", la normativa ambiental, el financiamiento y la falta de confianza.

Los datos compartidos por Sepúlveda evidencian una situación compleja para el sector de la construcción.

Según el último informe elaborado por la especialista en servicios inmobiliarios Colliers, 1.200 empresas constructoras entraron en liquidación forzosa en 2023.

La superintendencia de insolvencia y reemprendimiento, en tanto, informó que solo en el primer semestre de este año 72 empresas quebraron.

Diputado Lilayú propicia iniciativa para cantar el himno en los colegios

IZAR LA BANDERA. Proyecto de ley fue aprobado por comisión de Educación.
E-mail Compartir

Luego que la comisión de Educación de la Cámara Baja aprobara el proyecto de ley de la bancada de diputados UDI, que busca que el himno se vuelva a cantar cada lunes en los colegios mientras se iza la bandera, el parlamentario por el distrito 25, Daniel Lilayú, lamentó que el Partido Comunista y el Frente Amplio no dieran la unanimidad para que se viera en sala sin discusión.

El legislador de la UDI catalogó como un "acto cívico" cantar el himno nacional, que "nos debiera unir y junto a la Bandera darnos sentido de patriotismo".

Pese a ello, acotó Lilayú, "el Partido Comunista y el Frente Amplio, una vez más, se niegan a poner el proyecto en tabla, lo que deja en evidencia que de patriotas tienen poco, y de querer unificar a Chile menos".

Para el parlamentario de oposición lo que necesita el país es que la bandera en el mes de septiembre "y todos los meses del año flamee lo más alto, y que siempre nos recuerde que hoy día Chile está bajo una misma bandera, es una sola nación y que somos todos hijos de la misma tierra".

Para Lilayú surge la necesidad de restituir la tradición de entonar el himno nacional e izar el pabellón patrio "en señal de unidad y respeto por los valores que definen a la cultura chilena. Los emblemas nacionales forman parte de nuestro valioso patrimonio cultural que se ha ido transmitiendo de generación en generación", sostuvo.