Correo
De Llanquihue a Puerto Varas
Durante el primer semestre del año 2023, específicamente en el mes de mayo, se nos presentó el proyecto de conectividad entre las comunas de Llanquihue y Puerto Varas, con cinco alternativas.
Posteriormente se quedó en concretar una reunión con el Ministerio de Obras Públicas para el 31 de julio, a fin de hacer llegar el planteamiento desde los representantes de la comuna hacia dicho proyecto; pero ya han pasado dos meses y no tenemos respuesta concreta de dicha reunión, ya sea por parte del municipio de Llanquihue o por el MOP de la Región de los Lagos.
Ya que dicha reunión no se concreta, quiero plasmar en este escrito que estoy totalmente en desacuerdo con lo que plantea el MOP como la alternativa más probable, pues no corresponde a un proyecto de costanera entre ambas comunas, ya que sólo existe una modificación de la costanera de la comuna de Puerto Varas y no en la comuna de Llanquihue; siendo pasar sus calles por la avenida Vicente Pérez Rosales (entrada sur de Llanquihue) y los campos de lo alto de la comuna.
Opinión personal, sólo existirá un colapso en la entrada sur de la ciudad de Llanquihue y no veo un beneficio directo para mi comuna. Existen otras alternativas más eficientes para que el beneficio de este proyecto sea para ambas comunas y no sólo para Puerto Varas.
Todos debemos velar por el bien común y no individual.
Evelyn Brintrup Flores, concejal de Llanquihue
Parricidio en Las Condes
El parricidio es un delito poco frecuente en nuestro país y, quizás por lo mismo, nos impactó tanto el lamentable crimen dado a conocer el pasado jueves, donde una mujer habría asesinado a sus tres hijos para luego quitarse la vida, en la comuna de Las Condes (Región Metropolitana).
Para muchos el asesinato de un hijo por parte de su progenitor es un hecho incomprensible, por cuanto padres y madres son reconocidos históricamente como protectores de su familia. Sin embargo, diversos estudios académicos sobre este tipo de crimen dan cuenta del impacto de los problemas de salud mental de los padres en la consecución de estos hechos.
De esta forma, los victimarios, generalmente hombres, presentan historiales afectivos complejos y dificultades para empatizar emocionalmente con otros. Es por ello que cuando una persona atenta contra otros para posteriormente quitarse la vida, la causa implícita es la angustia que embarga al homicida quien, frente a problemas de diversa índole, siente que no tiene otra salida más allá del crimen, por cuanto no encuentra una luz de esperanza o el apoyo necesario en su familia, amigos o entorno cercano para aliviar el dolor que le produce una determinada situación.
Por cierto, casos como el que vimos la semana pasada son inmensamente tristes debido a la pérdida de tres pequeños inocentes, pero aún más lamentable es el hecho de que como sociedad sigamos haciendo caso omiso a los ingentes problemas de salud mental que nos afectan.
La impulsividad, el menosprecio, la ira y la desregulación emocional nacen de nuestra incapacidad de poder reconocer, enseñar, aprender y trabajar las emociones que nos afectan día a día, torpeza que hoy afecta a miles de chilenos y que nos invita a reflexionar sobre la importancia de impulsar iniciativas como la Ley de Educación Emocional, por cuanto propuestas como éstas no sólo nos permitirán contar con las herramientas necesarias para abordar de mejor manera las distintas crisis de salud mental que nos afectan, sino que también posibilitará el que lleguemos antes frente casos como este.
Arnaldo Canales Benítez, director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile
Tohá y Ley de Usurpaciones
Quedó muy claro que la respuesta de la ministra del Interior, Carolina Tohá, sobre el veto del Gobierno a Ley de Usurpaciones fue derechamente para la platea: "Toda persona con conocimiento del derecho se da cuenta que no es posible promulgar así".
¿Y la respuesta de la ministra Tohá para la galería?
Luis Enrique Soler
"El alma de Chile"
Son varios los factores que han hecho que, como país, llevemos años en un estado de constante cambio y varios vaivenes. Por el momento, y hasta lograr cierta estabilidad, es imposible dimensionar la magnitud y sus efectos, quedando sin espacios para dimensionar y reflexionar en torno a los cambios que hemos vivido.
Lo que sí tenemos claro es que Chile transita por un sendero de incertidumbre, confusión y pérdida de valores, hábitos y lucidez, remontándonos a tiempos oscuros y de profunda polarización. En este sentido, creo que una de las claves para que nuestro país recupere la senda del bien está en el libro "El Alma de Chile", escrito por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1986. Entre otros, el texto plantea que "la patria no se inventa ni trasplanta, porque es fundamentalmente alma; alma colectiva de un pueblo, consenso y comunión de espíritus que no se puede violentar ni torcer, ni tampoco crear por voluntad de unos pocos".
De ahí que podamos rescatar elementos que fueron claves para la transición a la democracia que parecieran extraviados en una sociedad cada vez más elemental, básica e irreflexiva, donde la mentira prevalece por sobre la verdad, donde el amiguismo es altamente lucrativo, la mediocridad se normaliza y los valores sólo parecieran ser algo económico, extraviando la profundidad reflexiva y espiritual del sentido de encuentro con nosotros mismos y con otros.
En Chile aún estamos a tiempo de reencontrar el consenso; recuperar la comunión en aquellos valores espirituales que forjaron los orígenes de nuestra nación. Aprender de las equivocaciones y volver a caminar por lo que alguna vez fuera una nación próspera y en vías de desarrollo.
Rodrigo Durán Guzmán