Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno argentino anuncia medidas para paliar el efecto de devaluación de su moneda

ECONOMÍA. El ministro y candidato a la Presidencia trasandina, Sergio Massa, enumeró bonos y aumento en la pensión a los jubilados, entre otros apoyos.
E-mail Compartir

El ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, anunció ayer una serie de medidas para paliar la caída en el poder adquisitivo del salto cambiario del 22% que convalidó el 14 de agosto pasado.

Las medidas "para cuidar a las familias argentinas", que, según anticipó Massa en un video en sus redes sociales, iría contando a lo largo del día, están destinadas a pequeñas y medianas empresas, jubilados, trabajadores en relación de dependencia, bajo el régimen de monotributo y de la economía social, así como a los grupos que dependen de programas de apoyo del Estado.

"Cómo vamos a ir compensando el daño que generó esta situación", dijo Massa, consecuencia de la devaluación de la moneda argentina a la que "obligó" el acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la sequía histórica que redujo este año las exportaciones agropecuarias, un motor de la economía del país.

Para los jubilados y pensionados, Massa anunció un "refuerzo" de 37.000 pesos (101,2 dólares) mensuales en septiembre, octubre y noviembre próximos, llevando la jubilación mínima a 124.000 pesos (339,2 dólares).

Los jubilados acceden también a créditos de hasta 400.000 pesos en 24, 36 o 48 cuotas a un cuarto de la tasa que hoy cobran los bancos, y una devolución del impuesto al valor agregado para las compras en comercios con tarjeta de débito.

Para los trabajadores que pagan el régimen de Monotributo, se exime del componente tributario por seis meses en las cuatro categorías más bajas y se ofrecen créditos con garantía estatal; para los trabajadores en relación de dependencia, anunció líneas de crédito a la mitad de las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito.

Para los beneficiarios de los planes sociales, Massa anunció un refuerzo de 10.000 pesos en septiembre y octubre y para los beneficiarios del programa Tarjeta Alimentar, un refuerzo del 30%.

Para el sector agropecuario, anunció derechos de exportación del 0% para las economías regionales como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, y para la siembra de trigo y maíz, la entrega de hasta cinco toneladas de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con YPF.

Para fortalecer las exportaciones, anunció un programa de prefinanciamiento por 770 millones de dólares.

Argentina convalidó un salto cambiario del 22% al día siguiente de las elecciones primarias del 13 de agosto pasado, luego de defender un tipo de cambio oficial por la mitad de los que cotizan los tipos de cambio paralelos, debido a las fuertes restricciones que aplica el gobierno para acceder al mercado oficial de cambios.

La devaluación de la moneda se trasladó rápidamente a los precios -que ya corrían al 113,4% anual en julio y se espera que el incremento mensual de precios de agosto supere los dos dígitos- y a los tipos de cambio paralelos dejando la brecha cambiaria en torno al 100%.

Massa es el candidato oficialista (peronista) para las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

Cristina Fernández pide investigar a una vecina y a una periodista por el atentado en su contra

ARGENTINA. La profesional ayer se consideró "una perseguida política".
E-mail Compartir

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, pidió a la Justicia que investigue los posibles vínculos con el atentado que sufrió el año pasado de su vecina Ximena de Tezanos Pinto y de la periodista Delfina Wagner, quien ayer se consideró "una perseguida política".

"El día de ayer, como en plena dictadura", la también expresidenta "solicitó que la justicia me investigue y que confisquen mi celular debido a mi trabajo por difundir mis ideas y mis críticas genuinas hacia el gobierno kirchnerista", escribió Wagner en sus redes sociales.

"Ser una perseguida política con 20 años sólo por mi forma de pensar y sin haber cometido ningún delito de por medio, me remite a lo más oscuro de la historia argentina", agregó la panelista de Crónica TV, quien en sus redes sociales se define como "comunicadora", "liberal de mente crítica" y "anti K".

Cristina Fernández solicitó a la Justicia que se investigue si Wagner mantiene nexos con Brenda Uliarte y Fernando Sabag Montiel, detenidos por el intento de magnicidio.

Según había declarado Wagner el 4 de agosto pasado a LN+, la panelista vive en la casa de la vecina de Fernández en el piso de arriba del edificio frente al cual ocurrió el atentado, Ximena de Tezanos Pinto, quien ha declarado su rechazo a Cristina.

Por el intento de atentado el 1 de septiembre de 2022, fueron enviados a juicio a los únicos tres acusados, lo que fue criticado en su momento por la vicepresidenta al considerar que se trata de "un intento" por "evitar hallar la posible participación de terceros, financistas e instigadores".

El principal detenido es Fernando Sabag Montiel, acusado de ser quien apuntó a su cara con una pistola que no llegó a detonar. También están detenidos su novia, Brenda Uliarte, presunta coautora del delito de homicidio, y Nicolás Carrizo, de cuyo teléfono móvil supuestamente salieron varias comunicaciones vinculadas al atentado.

El ataque fallido fue perpetrado cuando Sabag Montiel, brasileño de entonces 35 años, se acercó a Fernández mientras saludaba a seguidores a las puertas de su domicilio en Buenos Aires, que le mostraban su apoyo pocos días después de que un fiscal lanzara un duro alegato contra ella en el juicio en el que estaba acusada de delitos de corrupción en su tiempo como presidenta (2007-2015).

La vicepresidenta acabó siendo condenada en diciembre a seis años de prisión e inhabilitación política perpetua, sentencia que aún no está a firme.

"Que una mujer condenada a 6 años de prisión e inhabilitada a ejercer cargos en la función pública de por vida me ataque de esta manera, es para mí un gran reconocimiento", reaccionó Wagner ayer.

India afirma que tiene todo el derecho a poner nombres a zonas de la Luna

DERECHOS. El cuarto país en llegar al satélite de la Tierra reivindica denominaciones.
E-mail Compartir

El jefe de la agencia espacial india, Sreedhara Somanath, afirmó ayer que su país tiene "todo el derecho" a bautizar el lugar del alunizaje del Chandrayaan-3 como "Shiv Shakti", tal como anunció el primer ministro indio, Narendra Modi.

"El país tiene todo el derecho a nombrar el lugar del alunizaje, no es el primero y ya hay varios nombres indios en la Luna", dijo Somanath, según el diario Indian Express.

Las declaraciones llegan un día después de que un visiblemente emocionado Modi bautizara, en el centro de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), en Bangalore, al lugar del alunizaje del Chandrayaan-3 como "Shiv Shakti".

El pasado miércoles, la India logró alunizar una sonda con éxito en el inexplorado polo sur del satélite, y su vehículo de exploración recorre ya la superficie lunar para despejar las incógnitas sobre el hielo de agua, entre otros objetivos de la misión.

"El punto donde alunizó el módulo de aterrizaje del Chandrayaan-3 se llamará 'Shiv Shakti'", afirmó Modi en el ISRO.

El lugar donde se estrelló su predecesor en 2019, el fallido Chandrayaan-2, será conocido a partir de ahora como "Tiranga" en referencia a la bandera tricolor india, añadió.

No obstante, la Unión Astronómica Internacional (UAI), una organización científica internacional que cuenta al país asiático entre sus miembros, se define como el "árbitro" de la nomenclatura planetaria y de satélites desde que fue fundada en 1919 para poner fin al "caos" en los nombres de la Luna y Marte.

El organismo cuenta con un grupo de trabajo que aprueba oficialmente los nombres de elementos de la superficie de planetas u otros astros, siguiendo un proceso por el que científicos envían y justifican sus sugerencias.

Este proceso, sin embargo, no significa que países como EE.UU.o la entonces Unión Soviética se hayan privado de nombrar partes de la Luna que después fueron reconocidas por la UAI.