Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Planifican reforzar la prevención y combate de delitos en Puerto Montt

CONSEJO DE SEGURIDAD. Se expuso el Sistema Nacional de Seguridad Municipal. Una de las acciones a realizar será el mejoramiento del alumbrado público.
E-mail Compartir

Una exposición sobre el Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM), fue el principal tema tratado en la séptima sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública en el recinto Arena Puerto Montt.

El SNSM, descrito por la coordinadora regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paulina Muñoz, es un sistema de apoyo a los municipios.

Su finalidad es robustecer la prevención del delito y focos de violencia, para aumentar la calidad de vida.

El alcalde Gervoy Paredes -quien presidió la jornada de este sistema- dijo que la iniciativa optimizará las modalidades desplegadas en materia de seguridad comunal.

De la misma forma, agregó, se traducirá en términos prácticos en más alumbrado público rural y urbano.

"Es importante el trabajo conjunto. El consejo es la instancia en que las instituciones coordinan su labor. Simultáneamente, es fundamental el aporte del Gobierno Regional para avanzar", dijo el alcalde Paredes.

Común preventivo

La coordinadora regional de Seguridad Pública, Paulina Muñoz, especificó que la creación de este sistema surge para establecer un mínimo común preventivo en las comunas.

"El Sistema Nacional de Seguridad Municipal permite nivelar la cancha en seguridad pública. Permitirá entregar 65 millones de pesos a Puerto Montt. Es continuar con la tarea de recambio e instalación de luminarias en la comuna", precisó.

Muñoz resaltó que la decisión del Gobierno es poner fin a los concursos para la obtención de fondos públicos.

A la par, se presentó el "Programa Lazos", por su coordinador comunal, Jaime Cruzat, así como el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD), por parte de la abogada Ximena Vargas.

La jornada contó con la participación de la Dirección de Educación Municipal, de los servicios Agrícola y Ganadero (SAG), de la Mujer (Sernameg), de Turismo (Sernatur) y de Menores (Sename), así como con representantes de la Armada, de Carabineros, de la PDI, de la Fiscalía Local, Gendarmería y Aduanas, más las uniones comunales Puerto Montt y Reloncaví, la Cámara de Comercio y la Dirección Municipal de Seguridad Pública.

Proyectan que en 7 años podría comenzar plan maestro de aguas lluvia en Puerto Montt

EN ESTUDIO. Directora de Obras Hidráulicas informó de la situación en Comisión de Infraestructura del Core.
E-mail Compartir

No antes de siete años podría comenzar a materializarse la actualización de los planes maestros de evacuación y drenaje de aguas lluvia de las ciudades de Osorno y Puerto Montt.

Ese fue el plazo que quedó en evidencia durante una reunión de la Comisión de Infraestructura y Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (Core), instancia en la que expuso la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas.

El presidente de esa comisión, Rodrigo Wainraihgt, precisó que los instrumentos en vigencia están desactualizados, ya que datan del año 2002. "Han transcurrido más de 20 años, sin que estos planes maestros se puedan actualizar, a pesar del crecimiento urbano de las ciudades", expuso.

Por ello es que se incluyó el estudio de ambos en el convenio de programación "Ciudades Más Humanas", lo que quedó a cargo de la DOH, con financiamiento del Gobierno Regional (Gore), que dispuso de $424 millones, para el estudio del plan maestro de Puerto Montt y de otros $392 millones para el de Osorno.

De acuerdo a Paloma Jara, directora regional de Obras Hidráulicas, el plan maestro de Puerto Montt lleva un 71% de avance, mientras que el de Osorno cumple un 57%.

Proyectó que el estudio de Osorno finalizaría en diciembre de este año; mientras que el de la capital regional en enero de 2024 "a menos que existan aumentos de plazo, que se estima probable, dado la complejidad de las etapas actuales, donde se deben definir los proyectos y evaluar las rentabilidades".

Jara admitió que esperan obtener proyectos independientes con rentabilidades positivas socialmente, para iniciar las etapas de diseño. Citó que en el caso de Puerto Montt "se tienen 113 proyectos en las primeras iteracciones".

Agregó que los proyectos servirán además a instituciones públicas o privadas que requieran tener lineamientos en materia de aguas lluvia.

Siete años

Wainraihgt, core por la provincia de Llanquihue, consideró que tras enero de 2024 se deberá licitar el diseño de las redes y posterior a eso se realizará la ejecución de obras. "Por lo tanto, estamos hablando de una etapa muy preliminar".

Al estimar un plazo para llegar a esa última etapa, aseguró que "como mínimo tenemos que esperar siete años más".

Respecto de ese tiempo, Jara complementó que "los plazos son largos si nos limitamos sólo a los planes maestros en desarrollo. No obstante, en forma paralela se avanza en el diseño del colector Almagro Tronco en Osorno, para el cual se espera tener inicio de obras en 2025, conforme a las rentabilidades. Se iniciaran diseños del estero Garzas Oriente y Poniente en Puerto Montt, para lo cual se espera inicio de obras en el año 2026, según rentabilidades", subrayó.

Alcantarillado

Para el core Wainraihgt, "es crítica la situación", por cuanto cada vez que llueve en ambas ciudades, se produce el rebalse de cámaras de alcantarillado, ante el ingreso de aguas lluvia a esos ductos que no están diseñados para transportar aguas mixtas.

Wainraihgt definió que es necesario agilizar este proceso, para lo que planteó formar un equipo exclusivo de la DOH que asuma esa tarea. En su lugar, propuso recurrir a servicios privados de una consultora para elaborar esos diseños.

Adelantó que el estudio debería considerar la extensión de las ciudades. En el caso de Puerto Montt, las nuevas redes deberían considerar sectores como Cardonal, Lagunitas y El Tepual, además de actualizar las del sector Alerce.

El core comentó que este tema será priorizado en la comisión que preside, para lo que será necesario reunir a todos los actores vinculados, con la finalidad de obtener mayores precisiones en materia de plazos y financiamiento.

Consultada si es factible acelerar esos procesos, la directora de la DOH planteó que es posible "teniendo los proyectos del plan maestro evaluados, para iniciar los diseños. No obstante, la historia de flujos de dinero en el MOP por región consideran uno o máximo dos colectores por año, lo cual es una inversión de por lo menos $5 mil millones".

Por ello es que Jara expuso que para dar celeridad "debería existir una mayor asignación de fondos desde nuestro nivel central. No obstante, se debe notar que en las etapas previas a las obras, se debe diseñar las obras. El mercado de consultores es limitado a cinco o seis empresas en el país", observó.