Junta de Vecinos La Vara Sendas Unidas se autodeclara como "zona de sacrificio"
EN PUERTO MONTT. Revelan impacto ambiental por extracción de áridos. Además, advierten que a futuro se verán afectados por una planta de cemento y otra de tratamiento de aguas servidas.
Como una "zona de sacrificio" de Puerto Montt se consideran vecinos del sector Senda Sur de la capital regional. Esta autodesignación es fruto del escalamiento de una serie de hechos que -según acusan- estarían afectando su salud y bienestar.
Las principales molestias radican en la actividad de extracción de áridos, así como en el impacto ambiental que podría generar la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas en el sector.
Leyla Barría, directora de la Junta de Vecinos N° 96 La Vara Sendas Unidas, afirmó que el funcionamiento de pozos lastreros deriva en ruidos molestos por la operación de chancadoras, así como en el deterioro de la calidad del aire por polvo en suspensión, lo que además podría derivar en enfermedades respiratorias.
Agregó que está en progreso una solicitud para desviar el cauce del estero Chávez "para evacuar las aguas de los silos donde lavan los áridos, con todo el sedimento", precisó.
Teme que ello afectará las napas subterráneas del área. "La gente del sector se abastece mediante el sistema de agua potable rural, que viene de los pozos. Lo que afectará la cantidad y la calidad del agua que va a llegar a las casas", especificó.
Barría también advirtió por un eventual daño ambiental en el río Sin Nombre, ante la futura construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas en La Vara, que recolectará las descargas de un proyecto habitacional en desarrollo en el sector Alto La Paloma, que albergará a 3.400 familias.
Zona de sacrificio
La dirigenta vecinal, vocera del Movimiento La Vara Existe, consideró que los habitantes de ese sector de Puerto Montt consideran que están viviendo en una "zona de sacrificio".
Expresó que si prospera la instalación de una planta procesadora de cemento, los residentes de ese sector estarán expuestos al polvo de silice, lo que ocasiona silicosis, además de cáncer de mamas, sostuvo.
Sobre la planta de tratamiento, aseveró que se expone a perjuicios al río Sin Nombre, afluente del estero Chávez, derivado del río Arena, tributario del río Maullín "que es Santuario de la Naturaleza", subrayó.
Barría hizo notar que convivirán con esas instalaciones "siendo que no tenemos alcantarillado ni agua potable".
Añadió que los pasajes del sector no están pavimentados, pero existen empresas de áridos y una futura de cemento. "Estamos recibiendo la basura del desarrollo de otros, mientras nosotros seguimos igual".
La directora de la Junta de Vecinos expuso que todos esos problemas son facilitados porque ese sector, especialmente el de Senda Sur, no está considerado como zona urbana de Puerto Montt, lo que espera que cambie en el actual proceso de actualización del plan regulador comunal.
Tema ambiental
La delegada municipal de la Oficina Territorial Alerce, Johana Schulbach, comentó que el municipio ha canalizado todas las denuncias que ha formulado esa organización "para poder solucionar estas problemáticas que se plantean".
Dijo reconocer y valorar "la gestión y el gran trabajo que ha realizado esta Junta de Vecinos", que de forma especial ha expuesto su inquietud por efectos en materia ambiental.
De su lado, Pablo Triviño, jefe del Departamento de Medio Ambiente del municipio, confirmó que "desde hace bastantes años hemos realizado todas las denuncias de irregularidades que hay en ese sector, principalmente por la extracción de áridos. Eso ha permitido la regularización de varios de esos pozos", por lo que aseveró que los que están siendo explotados cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Sobre la modificación del cauce del estero Chávez, expuso que es una situación que no pasa por el municipio, sino que por la Dirección General de Aguas (DGA) "que tiene que revisar y ponderar los distintas afectaciones de ese proyecto".
Triviño afirmó que si se detecta que la iniciativa causa algún efecto en la biodiversidad "que no se tenga dudas que vamos a ser los primeros en solicitar que ese proyecto sea evaluado ambientalmente".
En esta última situación estaría la propuesta para construir una planta productora de cemento. "Sólo en esa instancia el municipio puede realizar las observaciones correspondientes al proyecto. No antes".
El jefe de Medio Ambiente de la Municipalidad dijo concordar con los vecinos en cuanto a su preocupación por la construcción de una planta de tratamiento y los efectos sobre el estero Chávez, que "no tiene la capacidad de dilución ni de dispersión para absorber la magnitud de la descarga que implicarán 3.400 viviendas".
Al igual que en el caso de la planta de cemento, deben esperar su ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) "para que se nos dé el pase y realizar observaciones al proyecto", sentenció.
4 problemas ambientales advirtió la Junta de Vecinos La Vara Sendas Unidas, a través de un comunicado dirigido a los pobladores.
3.400 viviendas considera el proyecto habitacional Alto La Paloma, para lo que se construirá una planta de tratamiento de aguas.