Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crean un "reloj" universal capaz de estimar la edad en todos los mamíferos

CIENCIA. Fórmula matemática calcula con precisión edad de tejidos de cada especie.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo científico creó una base de datos a gran escala con los cambios en el ADN que comparten humanos y otros mamíferos a lo largo de la historia, y que están relacionados con la duración de la vida, y desarrolló un "reloj biológico universal" capaz de estimar la edad de todos los mamíferos.

Se trata de una única fórmula matemática que calcula con precisión la edad de los tejidos de todas las especies de mamíferos, según los investigadores que, además, concluyen que la duración de la vida está estrechamente relacionada con las modificaciones químicas en el ADN.

Detrás de la investigación, que se publica en Science y en Nature Aging, está el Consorcio de Metilación de Mamíferos, una colaboración mundial que agrupa a casi 200 investigadores y que dirige Steve Horvath, experto en envejecimiento y profesor de la Universidad de California en el momento en el que se realizaron los estudios. Ahora investiga en los laboratorios Altos en San Diego.

"Descubrimos que la duración de la vida de los mamíferos está estrechamente relacionada con las modificaciones químicas de la molécula de ADN, lo que se conoce específicamente como epigenética o más exactamente metilación", describe Horvath.

Efecto tabaco

La alimentación, el estrés o el tabaco pueden modificar la forma -no la secuencia- en la que se comportan los genes, lo que se conoce como epigenética. La metilación es un proceso que dirige cuándo y cómo son activados y desactivados los genes que controlan el normal desarrollo del organismo y que pueden verse afectados por causas ambientales.

Esta es esencial en el desarrollo y el envejecimiento de un organismo y, por lo tanto, desempeña un papel crucial en numerosas enfermedades y en la progresión de muchos cánceres.

Los dos estudios se centran en la metilación de la citosina, es decir, en su modificación química; la citosina es uno de los cuatro componentes básicos de la molécula de ADN.

Los científicos recogieron y analizaron datos de metilación de la citosina de más de 15.000 muestras de tejidos animales de 348 especies de mamíferos.

Fue un análisis exhaustivo, relata Horvath a Efe, que abarca prácticamente todos los tejidos imaginables: diversas regiones del cerebro, piel, riñón, hígado, pulmones, corazón, ovarios o bazo.

El equipo descubrió que las modificaciones en los perfiles de metilación son similares a los cambios en la genética a lo largo de la evolución, lo que demuestra que existe una evolución entrelazada del genoma y el epigenoma que influye en las características y rasgos biológicos de las diferentes especies de mamíferos.

La metilación, por tanto, tal como describe Science, guarda una correlación sustancial con la duración máxima de la vida en todas las especies de mamíferos, y se observan diferencias entre las especies de más larga duración y las menos longevas.

Estas variaciones en los patrones de metilación indican probablemente diferencias en el desarrollo.

Los tejidos se examinaron con una plataforma diseñada específicamente para este proyecto y en el análisis se usaron herramientas computacionales y estadísticas avanzadas.

En el estudio de Nature Aging se publican perfiles de metilación de un subconjunto de datos de 185 especies de mamíferos. Se identificaron los cambios en los niveles de metilación que se producen con la edad y se desarrolló un "reloj panmamífero universal", una fórmula matemática que puede estimar con precisión la edad en todas las especies mamíferas.

Horvath y un equipo de la Universidad de California introdujeron en 2011 el concepto de "reloj epigenético" para medir la edad, utilizando muestras de saliva humana.

Dos años después, demostraron que la metilación de la citosina permite crear un modelo matemático para estimar la edad en todos los tejidos humanos. El nuevo trabajo presenta una única fórmula que puede calcular con precisión la edad en todos los tejidos y especies de mamíferos.

"Gracias a nuestros descubrimientos, dilucidamos el papel continuo de la metilación en el envejecimiento. Aspiramos a que la comunidad investigadora aproveche nuestras herramientas -todos los datos están en abierto- para profundizar en los entresijos de la evolución de los mamíferos y la dinámica evolutiva del envejecimiento", indica Horvath.

Del Yoga a la acupuntura: La OMS abre las puertas a la medicina tradicional

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer la celebración, del 17 al 18 de agosto, de su primera cumbre sobre medicina tradicional en Gandhinagar, India, con el fin de explorar posibles roles del yoga, la acupuntura y otras prácticas seculares en la salud pública global.

"La medicina tradicional puede desempeñar un papel importante y catalizador a la hora de lograr la cobertura médica universal y otros objetivos en los que estábamos atrasados incluso antes de la pandemia de covid-19", destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la convocatoria de la cumbre.

A ella asistirán él más los directores regionales de la OMS, ministros de Salud de los países del G20 y otros responsables de alto nivel de todo el mundo, junto a científicos, practicantes de medicina tradicional y líderes de la sociedad civil.

En la cumbre se buscará combinar avances científicos y conocimientos basados en las evidencias con el uso de estas medicinas tradicionales.

Según destacó el director de servicios sanitarios integrados de la OMS, Rudi Eggers, la cumbre llega en un momento en el que "la medicina tradicional se ha convertido en un fenómeno global y para la que hay creciente demanda e interés".

"Informes recibidos por la OMS muestran que 170 países (de 194 miembros) usan medicina tradicional en alguna de sus formas", dijo el experto, y agregó que "para muchos es su primera elección a la hora de recibir cuidados médicos y para otros es la única posible".

'NO ES sinónimo de SEGURO'

La OMS aclara que "natural no siempre es sinónimo de seguro" o que el uso de algo no prueba su eficacia, por lo que es importante que en estas medicinas se apliquen métodos científicos para que sus prácticas puedan ser recomendadas por la organización o sean parte de sus lineas de actuación.

No obstante, con métodos apropiados, eficaces y basados en evidencias, "llevar la medicina tradicional a los cuidados sanitarios generalizados puede reducir brechas de acceso a la sanidad para millones de personas en el mundo", destacó el director general de la OMS.

La cumbre está copatrocinada por India y en la localidad de Jamnagar la OMS ya construye un futuro Centro Global para la Medicina Tradicional, otra muestra de su apoyo a disciplinas no totalmente científicas.

Según la OMS, se prestará especial atención a la protección de la biodiversidad y a los conocimientos indígenas, bases de la medicina tradicional.

La agencia de la ONU recuerda que el 80% de la biodiversidad en el planeta se encuentra en territorios poblados por pueblos indígenas y que su conservación es clave.

León africano, a un paso de la extinción: el 90% de los ejemplares ha desaparecido

E-mail Compartir

El 90% de los leones africanos se ha perdido en un siglo y se han extinguido en 26 países, alertó ayer la organización ecologista WWF en el marco de la celebración del Día Mundial del León, y advirtió de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este gran felino.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en los últimos 25 años el número de leones africanos se redujo a la mitad, quedando entre 20.000 y 30.000 en estado salvaje, distribuidos en la décima parte de su territorio histórico.

Este gran felino está incluido como 'vulnerable' en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el paso previo a la categoría "en peligro de extinción".

Entre las amenazas, WWF apunta a la pérdida de hábitats, el tráfico y comercio ilegal, la falta de alimentos y la competencia con los seres humanos por las presas silvestres, la caza furtiva o los conflictos de ganaderos locales. En países asiáticos incluso "se elabora vino con huesos de león como símbolo de estatus social".

El león africano tiene un papel fundamental en el equilibrio de la biodiversidad como uno de los mayores depredadores que es, manteniendo las poblaciones sanas de herbívoros, como las cebras o las jirafas.