Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Corea del Sur: más de 1.100 scouts chilenos son reubicados por tifón

JAMBOREE. Dirigenta nacional explicó que fueron evacuados hacia Seúl, donde se intentará cerrar el encuentro que congrega a 43 mil jóvenes de 158 países.
E-mail Compartir

Un complejo momento viven más de 1.100 scouts chilenos en Corea del Sur, hasta donde llegaron para participar del 25 World Scout Jamboree, conocido como uno de los mayores eventos anuales de este movimiento de acampada juvenil en el que toman parte 43.000 jóvenes de 158 países

Un tifón obligó a cancelar el lunes lo que restaba de encuentro en SaeManGeum, para trasladarlo a Seúl, dijo la Organización Internacional para el Movimiento Scout (WOSM), pues "hemos recibido la confirmación del Gobierno surcoreano sobre el impacto estimado del tifón Khanun".

Desde entonces comenzó a planificarse "la partida anticipada" de todos los participantes del campamento.

Los 1.100 chilenos, de la Asociación de Guías y Scouts de Chile, fueron parte de los trasladados, informó la dirigenta Esther Díaz a Radio Cooperativa. "Por temas de trabajo previo se encuentran acá no solamente nuestro consulado, también contamos con personal de PDI y gente del ministerio de Relaciones Exteriores que son las personas de emergencia consulares que nos vienen ayudar en terreno", explicó.

Los chilenos tienen entre 14 y 17 años y son acompañados de responsables de patrulla y un equipo internacional de servicio, mayores de 18, por lo que no ha habido problemas de comunicación con sus familias, dijo Díaz, quien aseguró que el encuentro seguirá en Seúl hasta este fin de semana. Originalmente, el cierre estaba agendado para el 12 y 13 de agosto.

"Vamos a tener una ceremonia de clausura, así que el programa está siendo readaptado con esta realidad, mismos días y distintas actividades", explicó la dirigenta chilena

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, quien ofreció un discurso de bienvenida el pasado 2 de agosto, coordinó la elaboración del "plan de contingencia" para reubicar a los scouts, informó la agencia local Yonhap.

El tifón Khanun, que desde la semana pasada ha dejado fuertes lluvias, ráfagas de viento y marejadas en el suroeste de Japón, evolucionaba anoche en dirección norte y se aproxima a la costa meridional de Corea del Sur, adonde se prevé que llegue mañana.

Ola de calor

El Jamboree ha estado marcado desde su inicio por el impacto de la ola de calor que afecta a Corea del Sur, y que causó la hospitalización de 108 participantes con síntomas de golpe de calor, mientras que una treintena padeció otras dolencias relacionadas con las altas temperaturas, según informó el comité organizador.

Las autoridades surcoreanas respondieron aumentando el despliegue de personal médico presente en la zona de acampada, instalando dispositivos portátiles de aire acondicionado y aumentando los servicios de transporte en la zona para permitir que quienes quisieran abandonar el evento pudieran hacerlo.

Corea del Sur declaró la alerta por altas temperaturas a comienzos de semana, ante la previsión de que el termómetro alcanzara los 38 grados en varias áreas del país.

El pasado fin de semana se produjo el fallecimiento de al menos 17 personas debido a la ola de calor, la mayoría de ellas ciudadanos de edad avanzada que se encontraban realizando tareas agrícolas o actividades físicas en el exterior a pesar de las elevadas temperaturas.

Miles de haitianos salen a manifestarse y EE.UU. cierra embajada

VIOLENCIA. Protestas son contra bandas criminales y ola de inseguridad.
E-mail Compartir

La Embajada de Estados Unidos en Haití cerró ayer sus instalaciones a causa de disparos en los alrededores de la sede diplomática, ocurridos en el marco de las protestas por la ola de inseguridad que vive el país.

A través de un comunicado, la legación señaló que todo el personal "está restringido a los recintos de la sede hasta nuevo aviso debido a los disparos en las inmediaciones de la embajada".

"Está prohibido viajar entre los recintos" ya que "algunas rutas a la embajada pueden verse afectadas debido a los continuos disparos", agregó el comunicado, que no precisó el origen de los disparos, pero recomendó a su personal evitar las manifestaciones y grandes reuniones de personas y tomar precaución en el tráfico.

Dl lunes, miles de habitantes de Haití salieron a las calles de Puerto Príncipe para manifestarse contra la situación de inseguridad, creada por la acción de las bandas armadas que ha obligado a miles de personas a convertirse en refugiados internos.

A lo largo del recorrido, los manifestantes lanzaron piedras contra ciertas instituciones y levantaron barricadas hechas con neumáticos ardiendo, mientras gritaban consignas hostiles al Gobierno.

Un grupo puso música a la marcha, compuesta en gran parte por jóvenes que agitaban ramas de árboles durante el trayecto, que partió de Carrefour-Feuilles hacia la oficina del primer ministro, Ariel Henry.

Carrefour-Feuilles es un barrio al sur de Puerto Príncipe que en los últimos meses ha sido objeto de intensos ataques por parte de bandas armadas, que pretenden hacerse con el control de la zona.

Casi diez meses después de que Henry pidiera el envío de una fuerza multinacional, Kenia anunció el pasado 29 de julio su disposición a liderar esa misión y a desplegar 1.000 policías en el país caribeño.

Biden protege tierras tribales del Gran Cañón para evitar nuevos proyectos mineros

COLORADO. Territorio contiene reservas de uranio.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la designación como Monumento Nacional de las tierras sagradas de las tribus de nativos americanos que rodean el Cañón de Colorado, lo que impedirá la creación de nuevos proyectos mineros.

Con una extensión de un millón de acres (unas 404.685 de hectáreas), el nuevo monumento se denominará "Baaj Nwaavjo I'tah Kukveni": "Baaj Nwaavjo" significa en la lengua de la tribu Havasupai "por donde los pueblos indígenas deambulan", mientras que "I'tah Kukveni" quiere decir en la lengua del clan Hopi "nuestras huellas ancestrales".

"Estoy orgulloso de poder usar mi autoridad para proteger un millón de acres de tierras públicas alrededor del Gran Cañón y convertirlas en un nuevo monumento nacional", anunció Biden ante la presencia de líderes tribales, activistas y miembros del Congreso.

Biden recordó que cuando vio por primera vez el Gran Cañón del Colorado, ubicado en Arizona, pensó que debía de tratarse de la "catedral de Dios" y reconoció que quedó maravillado con sus elevadas mesetas, profundos cañones y majestuosos acantilados rojos.

Además, argumentó que la designación sirve para honrar a las naciones tribales que durante siglos han habitado esas tierras y mostrar respeto por su modo de vida, por sus ancestros enterrados allí y por sus ceremonias.

"Preservar estas tierras es beneficioso no solo para Arizona, sino para el planeta. Es positivo para la economía. Es bueno para el alma de la nación. Y creo, en lo más profundo de mi ser, que es la decisión correcta", proclamó el mandatario.

La designación es fruto de la lucha durante décadas de tribus de nativos americanos y defensores del medio ambiente, quienes han presionado al Gobierno federal para que protegiera las tierras al norte y al sur del Gran Cañón del Colorado con el fin de evitar nuevas explotaciones mineras.

Las tierras tribales que fueron designadas como Monumento Nacional albergan el 1,3% de las reservas conocidas de uranio en EE.UU.