Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

RN se molesta con Boric por dichos sobre Cordero

CAMPILLAI. Bancada lo acusa de "mera opinología en redes sociales". La desaforada diputada dijo: "No me callarán jamás".
E-mail Compartir

Agencias

La bancada de diputados de Renovación Nacional (RN) envió una carta al Presidente Gabriel Boric expresando su "molestia" por un tuit en el que el mandatario opinó sobre el desafuero de la legisladora María Luisa Cordero, quien ayer dijo: "No me callarán jamás".

Tras el desafuero decretado por la Corte Suprema, y luego de que RN respaldara a Cordero, Boric escribió en su Twitter: "Qué lamentable que la derecha chilena defienda a una diputada que miente y revictimiza a quien fue privada de su vista para siempre x un disparo de una lacrimógena (senadora Fabiola Campillai). Más allá del debate jurídico, no normalicemos estos retrocesos en nuestra convivencia".

"Nos parece injurioso y gratuito que por cuestionar el desafuero de la diputada María Luisa Cordero se nos acuse de fomentar la violencia o de revictimizar a la senadora Fabiola Campillai", indica la carta de RN, donde descartan "la normalización de la violencia" o "la apología a la misma. Por el contrario, tal como lo hemos señalado en otras ocasiones, reiteramos la impropiedad de las declaraciones de la diputada Cordero, lo que no obsta a que critiquemos fuertemente la decisión de desaforarla".

En la carta a Boric, la bancada RN califica sus declaraciones "destempladas" e "impropias de un Jefe de Estado que debe redoblar esfuerzos por recuperar la confianza de la ciudadanía producto de una gestión gubernamental fuertemente atravesada por episodios de corrupción como pocas veces se ha visto en la historia institucional chilena"

También las definen como "meros ejercicios de opinología por medio de redes sociales en los que se ataca al partido con representación parlamentaria más grande del país".

Cordero, por su parte, se pronunció sobre el desafuero en una declaración dirigida a "Chile" en la cual asegura que acatará "lo que resuelta la Corte Suprema", al tiempo que califica como "inaceptable" la sanción que está recibiendo "a raíz de un comentario emitido en un medio de comunicación": "No me callarán jamás y esta censura que desea la extrema izquierda no la logrará, ya que seguiré con más fuerza que nunca desenmascarando a quienes intentan apropiarse de los recursos de nuestro país".

Exalcalde Torrealba seguirá en prisión preventiva

E-mail Compartir

El 4° Juzgado de Garantía de Santiago decidió ayer mantener la de prisión preventiva que pesa para el exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, imputado por los delitos de fraude al fisco, asociación ilícita, delitos tributarios y lavado de activos.

La defensa de Torrealba, quien lleva tres semanas recluido en el Anexo Capitán Yaber, buscaba revertir la medida cautelar, pero esto fue desestimado por el tribunal.

Según la fiscalía, el exalcalde desvió más de $760 millones de los programas "Vita" (salud, deporte, cultura) a su bolsillo.

El caso quedó al descubierto el 2021 con una denuncia de la actual alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, tras el testimonio del jefe jurídico del municipio, Mauricio Irarrázabal.

Cámara aprueba sancionar porte de combustible sin razón en protestas

E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó ayer, con 110 votos a favor, 30 en contra y tres abstenciones, el proyecto de ley que presentó el Gobierno y que busca sancionar el porte injustificado de combustibles durante reuniones en lugares públicos, incluidas protestas.

El proyecto busca prevenir ataques incendiarios sancionando como falta "el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas", facultando a Carabineros a detener a quienes sean sorprendidos llevando estos materiales.

La iniciativa continuará ahora su trámite en el Senado.

Julio: inflación aumenta más de lo previsto empujada por bebidas, peajes y alimentos

ECONOMÍA. IPC fue de 0,4% y acumula 6,5% en un año.
E-mail Compartir

El índice de precios al consumo (IPC) subió 0,4% en julio impulsado por las alzas en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otros, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La subida es mayor de la que esperaban los expertos, pero lleva a que la inflación acumule un avance del 6,5% en 12 meses a julio, aún por encima por encima del rango de tolerancia anual del Banco Central de entre el 2% y el 4%.

"Seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cinco incidieron de forma negativa y una presentó nula incidencia", dijo el INE.

Además de alimentos y bebidas no alcohólicas, en el alza del mes también influyó el sector de recreación y cultura, así como bebidas alcohólicas y tabaco.

Las divisiones que mostraron bajas en los precios fueron vestuario y calzado, equipamiento y mantención de hogar.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó en Radio Universo que "llevamos prácticamente un año en el que hemos logrado bajar la inflación", mientras que el titular de Hacienda, Mario Marcel, advirtió que "la cifra (de julio) va en línea con lo que se ha estado proyectando y las estimaciones que teníamos eran muy similares".

Agregó que entre los incrementos importantes están los paquetes turísticos, las papas y los peajes.

Carlos Peña

Un gato y el presidente

E-mail Compartir

El día del niño se vio al presidente Gabriel Boric, en una transmisión de Instagram, leyendo cartas y hablando a lo que, es de suponer, era una webcam. Leía mensajes de niños (era el día del niño) de los que se apartaba de pronto para hacer algún comentario de actualidad. Se trataba de una escena que quería ser familiar, adornada con unos muebles más o menos corrientes, y un gato que retozaba.

¿Hay algo malo en todo eso?

A primera vista no. Por el contrario, podría argüirse, fue esa una muestra de transparencia y cercanía del presidente el que, incluso aquejado por los desórdenes de su administración (por llamar así al tema de las fundaciones) se da tiempo para mostrar humanidad, y sincera emoción, al leer cartas que (es de esperar) niños de veras, y no ficciones o niños simulados, le han dirigido. Un presidente cercano y transparente, preocupado de una dimensión tan doméstica y emotiva como esa celebración del niño, es lo que esa imagen quiso, sin duda, transmitir. Si el presidente, podría concluirse, es un joven espontáneo y genuino ¿acaso no es mejor exhibir esa imagen suya tan virtuosa?

Y sin embargo de todo lo anterior, se trata de un error.

Varias razones permiten aseverarlo.

Desde luego, la presidencia de la república es un rol. Los roles (enseña la sociología) son un conjunto de expectativas de comportamiento que se espera que quien desempeña ese rol, cumpla o ejecute. Y entre esas expectativas de rol (o, en otras palabras, entre lo que se espera de ese cargo) no se encuentran esas escenas que introducen una innecesaria domesticidad en la función presidencial.

Se suma a lo anterior que, en general, ese tipo de comunicaciones o escenas premeditadas deben tener por objeto transmitir una imagen que el presidente por sí mismo, en el conjunto de sus apariciones, no transmite. En otras palabras, ese tipo de comunicaciones debieran intentar corregir (acentuando un rasgo o disimulando otro) la imagen presidencial. Pero ocurre que el presidente Gabriel Boric es abundante en coloquialismo y en informalidad de manera que lo que esas imágenes hacen es, en realidad, subrayar esos rasgos en vez de corregirlos o atenuarlos. Todo esto es contraproducente y arriesgan el peligro de llenar de domesticidad a la figura presidencial cuando lo que, en la actual circunstancia, se necesita, es al revés: una imagen de distancia, frialdad, de decisión, de poder en suma, para resolver los problemas que aquejan a la administración estatal.

En fin, es raro que el presidente incurra en ese tipo de comunicaciones cuando es él mismo quien ha dicho que hay que habitar la presidencia. Y es raro porque habitar la presidencia es muy distinto a que la propia subjetividad o el gesto doméstico la invada. Habitar la presidencia, si algo esa frase quiere decir, ha de significar que sean las expectativas que configuran a esa función las que predominen.

Por todo eso el presidente debe dejar ese tipo de comunicaciones que no agregan nada a lo que en él está siempre presente (la informalidad, la domesticidad) y en cambio debiera acentuar la comunicación más formal, más distante, que es la única que puede proveerlo de una cierta aura, el aura del poder que en momentos de crisis es tan importante, porque, como es obvio, y hay que recordarlo una y otra vez, un presidente despojado de su aura es un simple hijo de vecino que descifra o arma puzles acompañado de un gato.