Casen y Región de Los Lagos
Es en el nivel de sueldos donde se está observando una brecha que separa a esta zona del resto del país.
Por el valor que tiene como instrumento para medir la evolución de la situación económica de los hogares en el mediano y largo plazo, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es uno de los instrumentos mayormente valorados, dada la profundidad de los datos que recoleta en el territorio nacional. La última Casen, correspondiente al año 2022 y que se tomó entre el 1 de noviembre del año pasado y el 2 de febrero de 2023, arrojó a nivel nacional una relativa disminución de la pobreza por ingresos y de la pobreza multidimensional, que algunos interpretaron como un éxito de las políticas públicas de este gobierno, otros como el resabio de las ayudas estatales que se entregaron durante la administración anterior, y otros como una mezcla de ambas.
Los Lagos exhibió resultados que van en la misma línea de lo que sucedió en el país. La pobreza por ingresos, que mide aquella que identifica a los hogares que no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo básico de bienes alimentarios y alimentarios, alcanzó al 7%, lo que representó una reducción significativa con la de los años 2017 y 2020, que llegó al 11,6 y 11,5%, respectivamente. De la vereda de la pobreza multidimensional, que refleja las condiciones de vida de los hogares más allá de la disponibilidad de ingresos, en tanto, la conclusión es algo más inquietante, pues esta región, aunque anotó un 19,7%, lejos del 24,6% del año 2017, se ubicó en los últimos lugares del país, superando sólo a Tarapacá, Atacama y La Araucanía.
En la foto que va midiendo año tras año, Los Lagos logró disminuir ambas dimensiones de la pobreza, pero debe llamar la atención que a pesar de ser una de las regiones que tradicionalmente registra bajos índices de desempleo, se sitúe entre aquellas que van a la zaga en el país. Para explicar esto, se sostiene que en el nivel de sueldos se observa cierto estancamiento, de hecho, mientras el promedio nacional es de $680 mil mensuales, acá es de $550 mil.
Este indicador es el que claramente hay que mejorar. Para ello, resulta crucial mejorar los niveles de capacitación laboral, retomar la senda del crecimiento para que haya más oportunidades de empleo y, por cierto, garantizar una gestión eficiente en los recursos estatales, algo que hoy por hoy está en discusión.