Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Contra un cáncer y el sistema: la amarga lucha de una vecina de Alerce para sanar

ACUSA ABANDONO. Ex trabajadora del hospital y quien ya superó una vez a la compleja enfermedad, batalla ahora contra malas gestiones y el tener que viajar de un lado a otro para tratarse.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Inés Ampuero tiene 78 años. Superó una vez un cáncer de riñón. Cuando pensó que todo eso quedaba atrás, se le presentó un nuevo cáncer. Pero asegura que hoy su principal enemigo no es la enfermedad, sino la indolencia de un sistema que le ha negado atención oportuna, eficaz y digna cerca de sus posibilidades.

Así lo dejó de manifiesto en una carta enviada a El Llanquihue, la que remata así: "La indiferencia del personal que nos atiende me está condenando a morir sin que a nadie le importe".

Para la actualmente presidenta de la junta de vecinos Colonos II, Alerce, Puerto Montt, lo de lidiar con enfermedades es algo que conoce bien, no solo por su propia experiencia, sino porque trabajó por más de 20 años en el propio hospital de la capital regional.

Triste andar

Explica que todo comenzó a inicios de 2022, cuando le descubren un quiste, luego un cáncer. En principio se haría algo en Puerto Montt, pero debido a su complejidad se optó por Santiago. Tras una primera atención con fecha fallida, recién la atendieron a final de año confirmando su problema.

Sin posibilidades de atender su patología en la zona -pues se sigue esperando por un centro oncológico- en marzo de este año se fue a Valdivia para comenzar tratamiento, pero determinaron no atenderla hasta que se hiciera exámenes nuevos; así, recién en julio -varios meses después de descubrirse el cáncer- pudo empezar a tratarse. Lejos de casa, pero a tratarse con radiación.

Sin embargo, tras dos sesiones la máquina se echó a perder y quedó ahí, sola y a la espera de una solución. En Valdivia se enfermó y empezó un cuadro depresivo, volvió a Puerto Montt sin certezas, solo una y la peor: cuando pueda volver, tendrá que empezar desde cero.

Ante toda esta tragedia reflexiona que "esto es un desastre. Yo sé que la salud es así, pero esto es demasiado". Agrega: "¿Por qué me dejan a medias el tratamiento, si es Fonasa que está pagando? ¿Cómo no compran servicios en otro lado? Me dijeron que si compran el repuesto a Estados Unidos debo esperar entre tres a cinco meses".

A nivel local, y consultado el Hospital de Puerto Montt sobre el caso, confirmaron que la mujer ha recibido atención en el centro local y que este año, y debido a su condición de salud, fue derivada al centro de referencia de Cáncer en el Hospital de Valdivia.

Agregaron que el director del hospital, Manuel González, se reunirá con la paciente o con sus familiares para conocer la situación y poder orientarla respecto a lo que solicita.

Centro sigue esperando

El problema de Inés tiene un trasfondo complejo, no solo para ella, sino para todos quienes se enfrentan a problemas oncológicos en la zona.

Tal como explica el senador Rabindranath Quinteros "lamentablemente, la inversión pública comprometida originalmente para la creación de una red de centros oncológicos públicos regionales, antes del año 2028 sigue siendo, en muchos casos, solo un espejismo. En el caso de Puerto Montt, en marzo de 2022, el Gobierno Regional, el Serviu y la Gobernación Regional comprometieron un terreno en la población Antonio Varas para la Fundación Arturo López Pérez para la construcción de un centro oncológico de alta complejidad, pero finalmente el terreno nunca tuvo las condiciones". Agrega que "luego, desde el Servicio de Salud Reloncaví, se informó que ya estaban trabajando en el proyecto para construir el centro oncológico público en los terrenos del ex hospital de calle Seminario y se ofreció un espacio a la FALP en Alerce. Tiempo después las autoridades anunciaron que tanto el centro público como el privado se construirían en unos terrenos cedidos por Carabineros. Mientras tanto, la FALP sigue en busca de un espacio porque lo ofrecido no reuniría las condiciones necesarias".

Desde el SSR recordaron que en marzo de este año se visitaron terrenos -cedidos por Bienes Nacionales- para construir el anhelado centro, que resolverá cerca del 80% de las prestaciones que actualmente se realizan en Valdivia, donde quedará lo más complejo.

3 sesiones de radiación le quedaban a Inés, pero el tratamiento quedó truncado a la espera de que arreglen una máquina en Valdivia.

Todos los caminos llevan a Puerto Montt

Guillermo Tobar Loyola Académico de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia
E-mail Compartir

"Todos los caminos llevan a Roma". ¡Quién no ha escuchado! Roma, una ciudad con identidad urbana y gran desarrollo cultural. Esta expresión no miente, pues los caminos llevan literalmente al centro neurálgico de la Ciudad Eterna, a su belleza y a sus bondades.

Pero, ¿todos los caminos llevan a Puerto Montt? Es decir, ¿todos sus caminos la hacen una ciudad amigable para vecinos y turistas? Calles y carreteras son transitadas diariamente por vecinos deseosos por cumplir metas y sueños. Cada una de esas obras viales están rodeadas de inmuebles que dan vida al trajín de la ciudad. Calles y avenidas están sumidas en edificaciones y residencias erguidas en terrazas y miradores que escudriñan el mar.

Ningún viajero podría negar que se trata de una urbe cuya belleza natural -exuberante y pródiga- no se halla plasmada suficientemente en ninguna pintura y que sus poetas y artistas cantan al patrimonio cultural de Puerto Montt con un ingenio propio de la zona.

Sin embargo, su belleza natural parece deslucir frente a la desidia de sus propios habitantes. Algunas de sus calles poco iluminadas, otras en remodelaciones eternas y muchas manifiestamente descuidadas, parecen secundar las caras abatidas de numerosos transeúntes. Edificios atacados con plumones y pintura y paraderos de buses vandalizados desdibujan la expresión de sus usuarios. ¿Qué sucede con nuestra ciudad? ¿Dónde están los caminos que llevan al verdadero Puerto Montt?

Lo cierto es que caminamos por parajes naturalmente sublimes y por calles con historia que colman el alma y que definen lo que somos. No obstante, contemplamos con cierta desconfianza el mar, sin darnos cuenta de que somos los custodios de la puerta que abre a la Patagonia y al archipiélago de Chiloé. Con orgullo debemos saber que el mar que miramos no sólo baña playas, llena esteros y envuelve islas, por sobre todo da vida a la ciudad impulsando progreso y desarrollo.

No es menor la presencia de un puerto en la ciudad como tampoco es indiferente el número de mentes juveniles que disponen su tiempo y entusiasmo para ser los profesionales del mañana. Puerto Montt, ciudad universitaria en la zona austral de nuestro país, debe convertirse en un valor identitario de nuestra capital regional.

¿Qué otro camino necesitamos recorrer para suprimir el letargo en nuestro ánimo y reconocer los valores que subyacen en su identidad como capital regional? Volvamos a estimar a Puerto Montt reconociendo los valores que la sostienen y que hacen de ella un foco de cultura, desarrollo y de sabiduría. Bien lo dijo Antonio Machado: "En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da".

"Contemplamos con cierta desconfianza el mar, sin darnos cuenta de que somos los custodios de la puerta que abre a la Patagonia y al archipiélago de Chiloé"