Correo
Denuncias de abuso sexual
A partir de la condena a Martín Pradenas como autor de delitos de violación y abuso sexual, como también la denuncia de hechos de connotación sexual en las cercanías de la Universidad Austral de Chile, en la comuna de Puerto Montt, además de denuncias de abuso y acoso sexual de académicos de la misma universidad y también de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt, nos hace reflexionar que los delitos sexuales son también un tema de seguridad y de gran preocupación para la población; ya que ven como entidades relevantes de la sociedad prefieren acallar las denuncias y no activar y/o no iniciar protocolos que protejan a las víctimas, relativizando las denuncias.
Es importante conocer que los delincuentes sexuales de adultos aparecen con rasgos de personalidad dependientes, antisociales y compulsivos y con trastornos de personalidad, al igual que los que han cometido delitos contra menores presentan un estilo de personalidad que tiende a afrontar las relaciones interpersonales con dificultad. En este grupo de sujetos los rasgos de personalidad antisociales complican las relaciones sociales.
Así, personas con estas características suelen actuar de forma impulsiva e irresponsable. No prestan atención a las consecuencias de sus actuaciones. Suelen tener actitudes desleales y deshonestas, violando de forma activa los códigos socialmente establecidos desde la perspectiva del poder.
Es por lo anterior que la reflexión nos lleva a solicitar que las denuncias de abuso y/o acoso sexual en toda institución, ya sea estatal o privada, sean consideradas veraces para tomar las acciones que lleven a esclarecer los hechos, protegiendo siempre el relato y la integridad de las víctimas. A su vez, analizar a quienes corresponda si las penas asociadas a delitos sexuales son lo suficientemente duras considerando el daño y el largo proceso de reparación por el que deben transitar las víctimas.
Carolina Mora Uribe, asistente social
Calle Antonio Varas
En la manifestación del pasado miércoles de parte de residentes y comerciantes de la tan vilipendiada calle Antonio Varas en Puerto Montt, estuvieron presentes varias autoridades comunales y regionales, menos el alcalde Gervoy Paredes. Se quedó escondido, encerrado probablemente en su oficina por temor, quizás, por los errores cometidos de los trabajos mal realizados.
Jamás se han cumplido los plazos establecidos como término de obra. Primero se dijo diciembre de 2022, este año que sería en marzo, después en julio de 2023 y finalmente que la entrega con bombos y platillos sería en septiembre.
Nada de eso ocurrió, ahora se habla que recién en diciembre empezarían los trabajos del 15% faltante. ¿Será tan así o se convertirá en el elefante blanco de la ciudad, para dar lugar al microtráfico, prostitución y crimen organizado? La municipalidad deja mucho que desear en varios aspectos; si tienen moral, ética y sentido común, en el Concejo deberían votar por si debe continuar el cobro de permisos hacia los arrendatarios de locales comerciales, donde varios dueños de negocios emblemáticos han cerrado sus puertas o a futuro lo realizarán, debido a que los resultados están a la vista por el trabajo mal realizado y más encima, irresponsabilidad de la empresa a cargo que se declaró en quiebra.
Para finalizar, encontré desubicada la frase de Eduardo Salazar (presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt), al mencionar que el sector parece un lugar de postguerra. Por favor, en estos tiempos no se puede comparar este error de contrucción con un enfrentamiento armado entre militares. Ya es mucho el ejemplo patético al respecto.
Boris Cortez Gallegos
Día del Campesino
Con motivo del Día del Campesino, resulta necesario expresar un reconocimiento y apoyo a las personas que trabajan la tierra y que contribuyen al desarrollo económico, social y cultural del país. El campesinado es un sector fundamental para la preservación del medio ambiente, ya que depende de los recursos naturales y los gestiona de forma sostenible.
Sin embargo, también se enfrenta a numerosos desafíos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la escasez de agua o la competencia de los mercados globales. Es necesario que el Estado y la sociedad civil reconozcan el valor del campesinado y le brinden las condiciones adecuadas para su desarrollo. Entre ellas, destaca la formación de capital humano especialista en esta materia, que pueda ofrecer asesoramiento técnico, innovación, investigación y transferencia de conocimientos a los productores rurales.
La educación técnico-profesional ambiental y agropecuaria es una inversión estratégica para el futuro del país, que permitirá garantizar la seguridad alimentaria, la conservación de la naturaleza y el bienestar de las comunidades.
Andrea Mora, rectora del IP Agrario Adolfo Matthei
Bateristas de Puerto Montt
Desde el año 2013, cada 25 de julio se celebra en el país el Día del Baterista, en memoria del cumpleaños del gran Gabriel Parra Pizarro, el legendario baterista de Los Jaivas.
La finalidad de este día es reconocer a los bateristas locales. Un lugar que conoce de ellos es el "Barra bass bar", ubicado en calle O'Higgins, donde Puerto Montt muta a Puerto Rock. El baterista es un músico fundamental para llevar el ritmo en todas las bandas y música en general.
Este año se cumplió una década desde que comenzó esta celebración y quiero felicitar a quien considero el mejor baterista puertomontino, a quien he escuchado tocar junto a las bandas locales "Palo Brujo" y "Paracaídas infame", Jorge Ruiz Aguilar. Es importante reconocer a nuestros músicos locales y a los espacios que les sirven de escenario para mostrar su talento.
Debora Jerez Quezada