Con cautela reciben el descenso en la tasa de desocupación regional: 4,4%
INFORME DEL INE. Seremi del Trabajo aseguró que mantienen el desafío de mejorar las cifras de empleabilidad. Por sexos, la desocupación es un 6,3% en mujeres y de 3% en hombres. Mientras que más de 101 personas trabajan en la informalidad.
En tres puntos porcentuales (pp) disminuyó la desocupación en la Región de Los Lagos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló ayer que la cifra correspondiente al trimestre móvil abril-junio se situó en un 4,4%, lo que representó una caída respecto al mismo período del año pasado, cuando el indicador del desempleo estaba en un 4,7%.
Este resultado es mayor en un pp. en comparación al trimestre anterior, pero además es mucho más bajo que el promedio nacional, establecido en un 8,5%. En ese aspecto, la Región de Los Lagos se ubica por segunda medición consecutiva como la de menor desempleo en el país, siendo seguida en ese ranking por las regiones de Magallanes y Aysén, con un 4,6% y 6,5%, respectivamente.
Al destacar esta cifra, el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, hizo hincapié en que la región mantiene estabilidad en materia de creación de puestos laborales.
"Como ya viene siendo sostenido en nuestra región, los ocupados aumentaron de muy buena manera en un 2,5%, lo que representa 8.671 personas más ocupadas", subrayó.
Su par de Economía, Luis Cárdenas, añadió que "estas cifras están en el camino de lo que hemos señalado; es decir, una creación de empleo paulatina con las consideraciones propias de la estacionalidad, que se van asentando de manera positiva en nuestra región".
Ambas autoridades regionales coincidieron en destacar las incidencias favorables en sectores productivos que están absorbiendo la fuerza de trabajo, como agricultura y pesca (12,9%), comercio (6,4%) y hogares como empleadores (23,6%).
Mientras que la rama de actividad económica que registró la principal disminución fue construcción, con un -12,6%.
En cuanto a la categoría ocupacional, el informe del INE da cuenta que el ascenso de 2,5% de la población ocupada fue liderado por asalariados formales (2,1%), trabajadores por cuenta propia (3,8%) y personal de servicio doméstico (37,6%).
Con cautela
A pesar de los índices generales en materia de ocupación regional y de la desocupación comparada con el nivel nacional, el seremi Cabrera aseveró que "nos mantenemos cautos y trabajando de manera colaborativa con nuestros servicios dependientes como Sence, promoviendo la capacitación y llevando a la región la oferta de cursos disponibles a través del portal sence.cl".
Insistió en que los datos correspondientes al trimestre móvil abril-junio "nos movilizan con más fuerza para mejorar las cifras en materia de empleabilidad, por lo que seguiremos promoviendo medidas en pro de los trabajadores y trabajadoras".
Desocupación por sexo
Como lo detalló el informe del INE, la tasa de desocupación masculina fue de 3%, lo que representó -0,9 pp., en 12 meses. Esto se debió a que hubo una menor fuerza de trabajo o personas que salen a buscar empleo (-2,3%), en comparación al retroceso de los hombres ocupados (-1,4%).
Mientras que en el caso de mujeres, la tasa de desocupación alcanzó 6,3%, lo que reflejó un aumento de 0,4 pp. en un año. De acuerdo al INE, esto se explica por el ascenso (9%) de la fuerza de trabajo femenina, en mayor proporción que el aumento de las mujeres ocupadas (8,4%).
En esa expansión incidió en mayor medida el grupo ocupaciones elementales (26,9%).
El boletín del INE reveló que las personas ocupadas por tramo etario mostraron incrementos anuales en los segmentos 55 años y más (10,4%) y 15 a 34 años (4,6%). En los hombres (-1,4%), la disminución se registró en el tramo de 35 a 54 años (-6,1%), mientras que en mujeres el alza de ocupadas fue en el tramo de 15 a 34 años (+11%).
Informalidad laboral
Un aspecto que mencionó el INE fue el alza de la informalidad laboral en 12 meses.
Según su reporte, durante el trimestre en medición hubo un aumento de 12,4%, para llegar a 101.937 personas que trabajan, sin hacer efectivo el pago de cotizaciones previsionales ni de cobertura en salud.
El reporte del INE detalla que ese incremento se vio principalmente afectado por mujeres, cuyo crecimiento fue de un 25,2%; y, en menor medida, por los hombres (5,3%).
Con ello, la tasa de ocupación informal del período fue de 28,3% (+2,5 pp.). En el caso de mujeres, la tasa fue 26,7% (+3,5 pp.) mientras que la de los hombres llegó a un 29,4%, con un alza 1,9 pp., en 12 meses.
11.237 personas se sumaron en un año al empleo informal en la región, en lo que hubo una mayor incidencia de mujeres, con un +25,2%.
16.631 desocupados reveló el reporte del INE para este período; mientras que a igual fecha de 2022, esa cifra era de 17.220 personas.