Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ta ahora, significa también que hay otros factores; y frente a un

escenario de relativamente bajo crecimiento, como ocurrió con la pandemia, y lenta recuperación, como ha sido hasta ahora, ha habido políticas y ha habido acciones que permiten que esto no se agudice tanto", sostuvo.

En esto coincide el seremi del Trabajo en la región, Ángel Cabrera. "Efectivamente todos aquellos ingresos que son considerados como autónomos en la Encuesta Casen -que significa que no son producto del trabajo propiamente tal- sumaron aumentos significativos desde el 2020 a la fecha", explicó.

A mayor ahondamiento, el secretario regional ministerial mencionó en particular los subsidios que se entregaron, como los IFE, más otras ayudas estatales que se generaron en la pandemia y que se mantuvieron el año pasado y este año. "El IFE laboral es una herramienta que generó muchísima empleabilidad formal y por cierto sabemos que esta asegura no sólo una remuneración mensual sino que además seguridad social, es decir, cotizaciones provisionales, derecho a vacaciones pagadas, la posibilidad de poder tener una remuneración a pesar de estar con algún accidente laboral o enfermarse. El IFE laboral, por cierto, permitió el año pasado que más de 75 mil personas pudiesen recibir durante 3 meses ese beneficio en la región y este año estamos levantando la cantidad de beneficiarios y beneficiarias que va a tener", mencionó.

Un dato relevante que destacó el investigador Gonzalo Delamasa se relaciona con el grupo de los migrantes. "La pobreza en los nacidos fuera de Chile en general se ha incrementado. Entonces cuando se socializa una idea anti migrante en el sentido de que estarían beneficiándose, aquí se muestra que no es así", dijo, y resaltó que en el caso de los pueblos originarios, "todavía es alta pero ha disminuido un poco más, o sea, han habido políticas efectivas", acotó.

Dato multidimensional

La pobreza multidimensional es otro indicador de la Casen que mide las condiciones de vida de los hogares más allá de la falta de ingresos, pues considera también factores como la educación, trabajo y seguridad social, salud, vivienda y entorno, redes y cohesión social.

En este ámbito, en la Región de Los Lagos llegó al 19,7%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa -en comparación al 24,6% del año 2017- de 4,9 puntos porcentuales.

Pese a esta caída, a nivel de regiones, Los Lagos quedó en el cuarto lugar de los territorios con mayores tasas de pobreza multidimensional, después de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%) y La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). A nivel nacional, en tanto, el promedio fue de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017.

"Es importante para nosotros como región, que el índice de pobreza multidimensional haya tenido una caída de cuatro puntos, aunque la tasa sigue siendo alta, lo cual nos deja una ardua tarea tanto como gobierno comunal y capital regional, como asimismo a nivel regional", manifestó Carla Comicheo, directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Puerto Montt. Por esta razón, agregó que "el municipio encabezado por el alcalde Gervoy Paredes ha mantenido un fuerte compromiso en materias de la salud, educación y con nuestros comités de vivienda, además de tener una labor cercana con las organizaciones e incentivando fuentes de empleo y apoyando al emprendimiento, para optimizar una buena calidad de vida hacia nuestros vecinos".

Factor remuneraciones

El seremi del Trabajo, Ángel Cabrera, reconoció que en la región se da una situación bastante particular, en cuanto a que, si bien los índices de desempleo en los últimos seis años han estado entre los más bajos del país, las remuneraciones se han mantenido estancadas. Graficó lo anterior con que en las últimas mediciones, el promedio nacional llega a 680 mil pesos versus la Región de Los Lagos que percibe un promedio de remuneración de $550 mil. "Somos la cuarta región del país que menos gana, sólo superados por La Araucanía, el Maule y Ñuble", afirma.

En un análisis efectuado por el Observatorio Laboral, que además de la Seremi del Trabajo integran el Sence y la Universidad de Los Lagos, se buscaron las causas de este fenómeno. "Hicimos una comparación y vimos que en los índices de escolaridad en la región tenemos una brecha muy importante. El 71% de nuestros trabajadores y trabajadoras tiene cuarto medio como escolaridad o menos. Es decir, 7 de cada 10 trabajadores no tienen educación técnico superior o educación universitaria completa o educación universitaria con posgrado. Y mientras más escolaridad y más capacitación, mejores remuneraciones reciben los trabajadores y trabajadoras. Ahí nosotros hicimos el año pasado un esfuerzo muy importante para actualizar los perfiles de capacitación, para entregarles pertinencia regional respecto también a las áreas productivas más importantes, como la salmonicultura, agricultura, el área de servicios y del retail, con capacitaciones que van más allá de la atención al cliente sino también reducir brechas de alfabetización digital", comentó.

Gonzalo Delamasa argumenta que tanto el ingreso del trabajo -es decir, lo que uno obtiene por las labores que desarrolla- como el ingreso autónomo -que suma las jubilaciones y lo que se obtiene de otras rentas- muestran un cierto estancamiento. "El ingreso autónomo está en 1 millón 236, o sea, estamos como en 2016. En el caso del ingreso del trabajo estamos peor todavía, estamos al nivel del 2013. Entonces hay un problema y esto tiene que ver directamente con el crecimiento", puntualizó.

"Si no se resuelve el tema de las pensiones no se debieran modificar los subsidios, porque la situación de los ingresos todavía está como hace 5 años"

Gonzalo Delamasa,, Cientista Político ULagos.

"El IFE laboral el año pasado permitió que más de 75 mil personas pudiesen recibir durante 3 meses ese beneficio en la región"

Ángel Cabrera,, Seremi del Trabajo en Los Lagos.

Fresia, la comuna más pobre en 2020

En la Encuesta Casen de 2020, Fresia figuró entre las diez comunas más pobres de Chile, con una tasa del 31,5%. Eduardo Rupallán, alcalde (s) de Fresia, recordó que al asumir la administración en 2021 los índices de cesantía no eran tan altos. "En ese tiempo todavía estaba el tema de los bonos, los IFE y todas esas ayudas estatales. Entonces teníamos muchas ofertas laborales, pero no teníamos personas que quisieran trabajar. Hace dos semanas tuvimos una feria laboral y llegaron más de 200 personas", comentó. Rupallán agregó que "como administración del alcalde José Miguel Cárdenas hemos aumentado considerablemente las ayudas sociales en balones de gas, cajas de alimentos, medicamentos, leña, que son las principales ayudas que hace el Departamento Social, entendiendo que los meses de invierno son los más crudos".

7 puntos porcentuales fue la tasa de pobreza por ingresos en la Región de Los Lagos, según la Casen 2022, lo que refleja una disminución de 4,5 por ciento.

19,7 se situó la pobreza multidimensional en la región, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 2017 de 4,9 puntos.

6,5 por ciento fue la tasa nacional de pobreza por ingresos, lo que equivale a 1.292.521 personas. En este nivel se registró una baja histórica de la pobreza país.