Casen 2022: baja la pobreza, pero los ingresos aún no han repuntado
ENCUESTA. Autoridades regionales destacaron la disminución de los indicadores de pobreza por ingresos y multidimensional, aunque Los Lagos ostenta la cuarta cifra más alta en el país.
Una importante reducción de la pobreza en los dos años posteriores al inicio de la pandemia exhibió esta semana la Encuesta de Caracterización Socio Económica Nacional (Casen) 2022, que en la Región de Los Lagos arrojó una baja de 4,5 puntos porcentuales en los niveles de pobreza por ingresos y de 4,9% en la pobreza multidimensional.
Así fue destacado ayer por diversas autoridades regionales, que a su vez observaron que las cifras de la región fueron concordantes con los promedios nacionales.
La delegada presidencial, Giovanna Moreira, sostuvo que "estos resultados nos permiten orientar la formulación e implementación de nuestros esfuerzos como Gobierno, poniendo el foco en las poblaciones objetivo con mayores carencias para poder responder a las urgencias de la ciudadanía con acciones pertinentes a nuestro territorio".
Mientras que el gobernador regional Patricio Vallespín subrayó que "el promedio nacional, que siempre la región de Los Lagos estaba bastante distante de él, pero ahora con respecto a 2017 se acerca, creo que es una buena noticia para la región", dijo y añadió que "como Gobierno Regional vamos a seguir impulsando programas de desarrollo social, no sólo infraestructura, sino programas de fomento económico local para generar mayor capacidad de ingresos en las familias".
Las Cifras de la encuesta
Para la confección de la Casen, en la región fueron encuestados 3.924 hogares entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023.
De acuerdo a los resultados de la medición dados a conocer esta semana, la Región de Los Lagos registró una incidencia de pobreza por ingresos en la población de un 7%, ubicándose apenas por encima del promedio nacional que fue de 6,5%. En comparación, la misma tasa de pobreza por ingresos, es decir aquella que identifica al conjunto de hogares que no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios, alcanzó un 11,5% en 2020 y un 11,6% en 2017.
La Casen mostró además que en 2022 la pobreza extrema en el territorio fue de 2,1% y la pobreza no extrema se situó en 4,8%.
El seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo, resaltó que "desde el punto de vista político, técnico, tengo que destacar que la incidencia de las políticas públicas que ha generado el Estado y sus diferentes gobiernos, en forma consistente por año, pudimos retomar esta senda de bajar los índices de pobreza. Creo que eso es lo que esencialmente hoy día podemos destacar y también tenemos que reconocer, para todos nosotros es una gran noticia".
Políticas públicas
En cuanto a los factores que incidieron en esta baja, Gonzalo Delamasa, cientista político e investigador del Centro de Estudios de Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, tiene una opinión clara. "Todos los gráficos que la Casen entrega muestran que la pandemia impactó fuertemente sobre los ingresos, sobre la pobreza, sobre la pobreza multidimensional y ahora uno ve que se retoma una tendencia más larga".
A juicio de Delamasa, las políticas públicas han tenido una incidencia en esta baja. "Normalmente se piensa que crecimiento económico y disminución de la pobreza están directamente asociados. Entonces cuando uno ve que la distribución de pobreza de ingresos ha venido bajando consistentemente desde 2006 has-