Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

De Aguirre: "No creo que sea un error" desistir de Frankfurt

FERIA DEL LIBRO. "Es un compromiso enorme, extraordinariamente grande. Y no sólo en dinero", dijo el ministro de las Culturas, que avaluó el evento en $8.000 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Chile fue invitado a ocupar el sitial de honor de la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania, evento en que participan editores de los principales sellos a nivel mundial, así como traductores y agentes literarios en busca de escritores que puedan convertirse en los herederos de Isabel Allende o crear fenómenos como Harry Potter. Sin embargo, el Ministerio de las Culturas rechazó la invitación para 2025. El Presidente Gabriel Boric pidió revocar esta idea, y ayer el ministro Jaime de Aguirre dijo que "no creo que sea un error" abandonar la postulación.

"Yo no creo que sea un error, ni menos un error consciente", afirmó el secretario de Estado en el diario español El País, ya que "pedí (a los organizadores de la feria) postergarlo y así ocurrió. Tampoco es bueno participar como invitado de una manera mediocre. Me parece que la preparación de cuatro o cinco años de postulaciones algo está diciendo".

De Aguirre explicó que ser invitado de honor al evento alemán, es decir, ocupar un lugar central y más espacioso en uno de los recintos feriales más grandes del mundo "es un compromiso enorme, extraordinariamente grande. Y no sólo en dinero. Se ha dicho que no fuimos a Frankfurt por plata, pero eso no es así. El compromiso administrativo que conlleva es muy grande".

El titular de Culturas dijo hace unas semanas que "estamos hablando de un gasto de entre $6.000 y $8.000 millones. No es poco". Sin embargo, el Presidente luego afirmó que "esta decisión no pasó por mí, ni me fue comunicada oportunamente. Yo le manifesté al ministro De Aguirre mi discrepancia, porque considero que gastar en cultura es una tremenda inversión, no un gasto, esta no es plata que se tira a la basura".

En línea con ello, durante su gira por Europa, Boric pasó dos horas en una librería en Madrid, España, donde compró obras locales.

De Aguirre señaló ayer que "no es que hayamos rechazado una invitación que llegara en una tarjeta dorada. No, no es así. Es una postulación para ser invitado de honor que acarrea un montón de otras responsabilidades. Se postula para figurar como invitado de honor al que se le da un tratamiento especial, pero las responsabilidades son enormes", por esto, se intentará "que en lugar de 2025, seamos los anfitriones en 2026, 2027 o 2028", es decir, cuando Boric ya no sea Presidente.

"la promesa fue otra"

El escritor Óscar Contardo ("Siútico" y "Loca fuerte: retrato de Pedro Lemebel") señaló en Twitter que las respuestas del titular de Culturas "son de no creerse", porque "me parece muy bien que al Presidente le guste la lectura y visite librerías en Europa, pero el trabajo que ha hecho su Gobierno respecto del libro y le lectura ha sido una decepción enorme. La promesa fue otra, muy distinta".

Alumno del Liceo de Aplicación en riesgo vital tras sufrir quemaduras

INVESTIGACIÓN. Ocurrió fuera del establecimiento, durante una toma.
E-mail Compartir

Un estudiante del Liceo de Aplicación de Santiago quedó en riesgo vital tras sufrir graves quemaduras en el cuerpo y vías respiratorias cuando junto a un grupo de jóvenes que, según una versión policial preliminar, manejaban objetos incendiarios en el exterior.

El Liceo se encontraba en toma desde el jueves pasado y el accidente del alumno ocurrió el sábado en la tarde. El viernes hubo disturbios en el exterior y un paradero fue incendiado.

Según la Dirección de Educación Municipal de Santiago, el joven "se encuentra con riesgo vital y fue internado en el Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública (Posta Central), donde fue sometido a intervención quirúrgica para tratar la gravedad de las lesiones sufridas".

"Las próximas horas serán claves para definir su recuperación", detalló la entidad, que agregó que "las causas y circunstancias exactas en que el estudiante de 16 años resultó herido de gravedad están siendo investigadas por el Laboratorio de Criminalística de Carabineros".

La oficina municipal formuló "un llamado a la comunidad a actuar con responsabilidad en el manejo y divulgación de los hechos y evitar adelantar versiones sin fundamento real".

La consistencia (o estar de acuerdo con uno mismo)

Por Cristián Rodríguez
E-mail Compartir

Carlos Caszely dejó varias herencias para la historia: marcó 208 goles por Colo Colo, fue el primer futbolista expulsado con tarjeta roja en una Copa del Mundo y pronunció la frase "no tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso".

La cita puede resultar hilarante, pero representa de manera anecdótica uno de los pecados más comunes que afectan la comunicación efectiva: la inconsistencia. Decir hoy una cosa y mañana otra. O lo que es peor: decir una cosa y actuar de manera disociada.

La inconsistencia mella la credibilidad de cualquier mensaje. No solo le resta crédito, sino que muchas veces lo invalida como contraparte.

Lo que en la esfera privada puede ser una contradicción puntual e inofensiva, en la esfera pública puede llegar a amplificarse hasta generar crisis insospechadas. Con la digitalización de la información las frases de hace un año, un lustro o una década recobran vida en apenas unos segundos. Bien lo saben candidatos a ministros que no han llegado a asumir. Pero también hay casos más actuales.

De gira por Europa, el Presidente Gabriel Boric cuestionó este viernes 21 de julio el rol que ha tenido la oposición en el último tiempo, planteando que "tratar de desestabilizar al gobierno de manera permanente no contribuye a la solución de los problemas".

El gobierno de su antecesor Sebastián Piñera estuvo por las cuerdas. No solo por el estallido social y delictivo, sino por la implacable oposición que tuvo el sector liderado por el entonces diputado Boric: sus partidos presentaron ocho acusaciones contra el ex mandatario y sus ministros. La misma moneda que ocupó quien hoy lidera la otra Moneda.

El sector empresarial también ofrece ejemplos de libro. A fines de octubre de 2019, atemorizados por una revuelta social que no sabían interpretar ni mensurar, el entonces presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, dijo que los empresarios debían ser parte de la solución: "Sabemos que tenemos que agrandar nuestras manos y meternos las manos al bolsillo... y que duela", sostuvo en un parafraseo de la famosa expresión de san Alberto Hurtado.

No pasaron cuatro años cuando, en medio de la discusión de la reforma tributaria, el actual presidente de la CPC, Ricardo Mewes, cuestionó cualquier opción de subida de impuestos a las empresas... pese a que incluso existió una relativa apertura inicial expresada semanas antes.

Parte fundamental de la falta de credibilidad de la clase dirigencial, especialmente la política y la económica, descansa en la incapacidad de mantener consistencia en el tiempo. Lo que es bueno ahora puede no serlo en unos años más. La defensa de intereses parece que puede más que la de los principios propios. Porque al final del día, y aunque esta vez sí que duela, nadie los obliga a estar de acuerdo con lo que piensan.

"El gobierno de Sebastián Piñera estuvo por las cuerdas. No sólo por el estallido social y delictivo, sino por la implacable oposición que tuvo el sector liderado por el entonces diputado Boric: sus partidos presentaron ocho acusaciones contra el ex mandatario y sus ministros. La misma moneda que ocupó quien hoy lidera la otra Moneda".

* Centro de Estudios de la Comunicación (ECU), Universidad de los Andes.