Correo
"Nada que ocultar"
Nuestro gobernador regional concluye así sus declaraciones respecto del uso de fondos regionales del año 2022 que significó la entrega de importantes sumas de dinero a diversas instituciones, lo que está siendo investigado. Hay cosas que seguramente no se investigarán porque a lo mejor no constituyen ilícitos, pero sí alejamiento de la buena función pública, profesionalismo, transparencia y rigor. También poco conocimiento de nuestra región y del desarrollo regional, en no tener una cartera de proyectos aprobados, liviandad en gastarse casi la mitad del presupuesto el último mes del año y egoísmo por no querer devolver dineros que podrían ser bien usados en otras regiones.
Es preferible ponerse colorado una vez y no morado toda la vida. Experiencia hay, y mucha, en manejo de los fondos regionales. La tuvo nuestro gobernador cuando fue intendente y todos los intendentes, incluyendo a nuestro flamante Doctor Honoris Causa o a Sergio Galilea, con quienes me tocó trabajar. La tuvieron los encargados de las platas regionales cuando esta función estaba radicada en las Serplac y luego en los gobiernos regionales.
Todo funciona bien cuando objetivos y procedimientos están claros. Todo funciona mal cuando se olvidan porque somos amigos, somos conocidos o ya traigo el papelito que falta. Todo funciona mal cuando no existe la rigurosidad o cuando se piensa en los famosos impactos pequeños que no trascienden, o no se piensa en los impactos positivos para la región.
Por ejemplo, es imposible aceptar frases como: "En la mayoría de las islas, el turismo representa la mayor fuente de ingresos para los habitantes y por tanto, un impulsor clave del desarrollo social, económico y cultural de las localidades". Y esta frase, que es una falacia del porte de una catedral, forma parte de la propuesta de proyecto de desarrollo turístico de Chiloé, actualmente en ejecución y cuyo valor da escalofríos.
El sector público tiene profesionales probos, por lo que concluyo que las propuestas que se financiaron no pasaron por los canales regulares de aprobación, lo que es inexcusable. Es indispensable investigar también lo que señalo. El Gobierno Regional, gobernador y cores aprobaron los fondos y, por lo tanto, deben ordenar una auditoría por parte de una entidad que dé garantías a la comunidad.
Debe hacerse porque, entre otras cosas, no podemos escuchar a los que quieren acabar con la descentralización por un tropezón. Hay que evitar los tropezones teniendo funcionarios a prueba de balas.
Jorge Tramón Guarda
Traspasos a fundaciones
Cada día se está destapando aún más la olla del comentado caso de traspasos de dineros a las famosas fundaciones creadas por personeros de los llamados partidos jóvenes de gobierno. Con este hecho recordamos diciembre de 2021, cuando el Presidente inicia su segunda vuelta con el lema "Para vivir mejor", pero me pregunto, ¿serán sólo sus aliades (como lo hacen llamar) o todos los chilenos que tienen que levantarse cada día a trabajar para llevar el pan a sus hogares para vivir mejor?
Recordemos también la flamante frase viral de "Boric lo cambiará todo" en plena campaña presidencial. Pero lamentablemente para todos y todas, se ha visto afectando fuertemente su credibilidad y esperanza. Entonces, ¿qué seguirá? Si la alegría nunca llegó. ¿Qué pasará mañana?
Volveremos a tener un nuevo destape de olla como la tuvimos ahora, seguramente.
Jorge Ravelo, presidente de Nuevas Generaciones UDI Los Lagos
Democracia Viva
Dicen los medios: Democracia Re-Viva recibió 426 palos. Y como decía mi abuelita: "Cuando el burro se cae, es cuando hay que darle los palos, paque se levante". ¿Onofre dice usted?
Entonces, ¿por qué tanto escándalo? ¿O me equivoqué de cuento?
La firme: Toy enreao y "no entiendo na ni na". Parece que hay que hacerse "el loco no más"… total, paga Moya. Comprando el pan todos los días y pasa piola.
Alfonso Muena R.
Desinformación I
La Comisión Asesora Contra la Desinformación es un paso positivo para hacer frente al desafío cada vez más importante que representa la desinformación en la sociedad actual. Su composición diversa, con representantes académicos y profesionales, demuestra la intención de abordar el fenómeno desde múltiples perspectivas y contar con una amplia base de conocimientos.
El enfoque en temas como el impacto de la desinformación en la calidad de la democracia, la alfabetización digital, las plataformas digitales, las buenas prácticas internacionales y las políticas públicas, refleja una comprensión integral de los desafíos que enfrenta el país. Sin embargo, es fundamental se cuente con recursos adecuados y apoyo necesario para llevar a cabo su labor de manera efectiva.
La desinformación es un problema complejo que requiere una respuesta sólida y sostenida en el tiempo. Además, es importante que sea capaz de actuar de manera independiente y basar sus recomendaciones en evidencia sólida y análisis riguroso.
Jonathan Hernández Sánchez
Desinformación II
Hagamos algo de ficción: ¿Qué habría pasado con los casos MOP-Gate, Caval y el actual de Democracia Viva con una comisión contra la desinformación nominada por el gobierno de turno, atenta a usar las herramientas del Estado para bloquear cualquier atisbo de información que ellos consideraran parcial o sesgada?
El resultado es que tales casos hubiesen quedado en la opacidad y que la opinión pública nunca se hubiese enterado. Que esté atento el país con estos intentos de controlar la información.
Esteban Meza