Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hortaliceros de Osorno apuestan a suplir la escasez de productos de la zona central

AGRO. Se espera que varios vegetales no arriben debido a las pérdidas por inundaciones. Agricultores osorninos aseguran que mantendrán sus precios.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Dentro de las consecuencias de las inundaciones que se han producido en la zona central del país está la perdida de una gran cantidad de hectáreas de cultivo de hortalizas, con las que se abastece una gran parte de la demanda nacional y la Región de Los Lagos, por lo que se espera que en los próximos días se vea escasez de estos vegetales.

Por ello los productores hortaliceros de la zona serán la alternativa para adquirir lechugas, espinacas, acelgas, entre otros productos, asegurando además que mantendrán sus precios, debido a la venta directa que ellos realizan del campo a la mesa.

Se asegura precio justo

Si bien las hortalizas que se producen en la zona no son tan comunes de encontrar en los supermercados, sí se pueden comprar en ferias, a pedido por teléfono, en algunas ferias o puestos en lugares estratégicos.

Precisamente este último caso es el de la cooperativa Agroecoop, desde donde la representante legal de esta agrupación, Catherine Rojas, explicó que desde la pandemia vienen trabajando y creciendo en unidades productivas, precisamente para poder hacer frente a los requerimientos que tiene la comuna, desde la producción local.

Además estos productos no sólo tienen la ventaja de la calidad, sino que también son mas baratos, ya que no se debe pagar un gran transporte por ellos; en paralelo, se trata de verduras más frescas, porque vienen directamente del campo a la mesa, es decir, que es una venta directa del productor al consumidor.

En esta época del año los productores tienen a disposición lechugas, cilantro, perejil, espinacas, acelgas y zapallos italianos.

"Nosotros tenemos dos días de ventas afuera del edificio de la Gobernación de Osorno, que son los lunes y vienes. También contamos con ventas por WhatsApp y a través de nuestra página web, pero entregamos los mismos días lunes y viernes, porque no tenemos ahora despacho a domicilio. Estamos con todos estos productos, pero además abriremos una línea de lechugas hidropónicas que vamos a producirlas en forma continua, durante todo el año", destacó.

Así mismo, Catherine Rojas aseguró que por tratarse de una cooperativa, el fin es que los precios sean los más justos, por lo que se mantendrán pese a que la demanda sea mucho mayor por esta contingencia.

Problemas estacionales

Por otro lado, Carlos Vallejos es miembro del directorio de la Asociación Gremial Hortalizas del Sur y comentó que uno de los problemas que afecta a este sector es la estacionalidad, por lo que podrían verse algunas complicaciones en la oferta, de las verduras de esta zona.

Por ejemplo, en el caso de las hortalizas de hoja, como lechugas, acelgas y espinacas se producen a baja escala aún.

"Junto nos toca en el periodo invernal, por la lluvia y las temperaturas no crecen mucho. La alternativa es cultivarlas bajo plástico, pero ese tipo de estructuras en esta zona no son muy grandes", comentó.

No obstante la producción de este gremio de hortaliceros en estos meses se sostiene en las zanahorias, betarragas, puerros y acelgas, las que son comercializadas en su mayoría en el mercad informal, en ferias y revendedores. Solamente un porcentaje muy bajo se va al retail, por lo que los precios son muy convenientes.

Plantar ante la escasez

El Huerto Interactivo El Moro ya es bastante conocido y es dirigido por la emprendedora Lucy Albizú, ubicado en el kilómetros 944 de la Ruta 5, en la comuna de Río Negro.

Allí provee a sus clientes de las hortalizas de invierno, pero además ofrece plantines para cultivarlas en casa y así enfrentar cualquier situación de escasez o altos precios de estos productos.

"Estamos potenciando una actividad nueva que es que las personas que residen en la ciudad puedan producir el plantín agrícola, para que hagan su propio huerto urbano, porque con la problemática de la falta de abastecimiento hortícola, nosotros le entregamos el plantín listo y así tiene la posibilidad de producir en una botella, para poder palear la falta de este producto y también enfrentar el encarecimiento de las verduras, porque cada vez están más caras", manifestó.

Esta alternativa implica una asesoría profesional completa, para que la persona pueda producir en pequeños espacios, de casa o departamento sus propias hortalizas y verduras en general.

Una $1000

Granularidad emocional ¿cómo me puede ayudar?

Lorena Agüero Díaz Jefa de la carrera Psicología vespertino de la Universidad Santo Tomás, Puerto Montt
E-mail Compartir

Actualmente estamos enfrentando un momento en que nuestras emociones están llegando a su límite, éstas nos están avisando que debemos hacer algo con ellas, debemos ponernos en acción y prestarle atención a nuestra salud emocional, mental y física.

Para ir avanzando hacia nuestro bienestar debemos ponernos en acción. Para ello es importante ir profundizando en nuestro autoconocimiento, ampliar nuestro vocabulario emocional y saber para qué nos sirven las emociones.

Actualmente sabemos que las emociones son necesarias para sentirnos vivos, nos ayudan a reaccionar ante distintas situaciones, complementan nuestro instinto de sobrevivencia, entre otras funciones. Es importante saber que todas las emociones son adecuadas en un momento dado y en la justa medida.

Además, hay que comprender que cada emoción tiene diversos grados, lo que nos permite poder conceptualizar de mejor manera lo que estamos sintiendo. A esto se le llama granularidad emocional, que es la habilidad para ver los matices emocionales con precisión y eficacia y reaccionar de acuerdo con ello.

Vamos a ejemplificar: hoy lo que vivenciamos o vemos en los medios de comunicación es que muchas personas reaccionan conductualmente como si sólo existiera una emoción en ellas. Si estoy molesto -que es un grado menor de la emoción de enojo- reacciono como si estuviera furioso -que es un grado mayor de la misma emoción- o me siento frustrado, tengo miedo, me siento solo.

Entonces, podríamos preguntarnos ¿será que no sabemos diferenciar entre los grados de una emoción y reaccionamos como si estuviéramos sintiendo sólo una? Tener granularidad emocional permite al cerebro disponer de nuevos caminos emocionales para tomar acciones diferentes a las que habitualmente tomamos. Para ser una persona más granulada, debemos aprender nuevos conceptos emocionales y poder verbalizarlos.

Es interesante reflexionar que cuando nos encontramos en un espacio virtual podemos ver que existen diversos emojis que nos permiten compartir o enviar una emoción determinada, logrando entender que es de un grado menor o mayor uno de otro, pero no logramos verbalizarlas. Esto se debe a la falta de vocabulario emocional que tenemos hoy como sociedad, lo que no nos permite gestionar adecuadamente las emociones, por lo que reaccionamos de forma incorrecta por no saber con claridad lo que nos está sucediendo.

"Hay que comprender que cada emoción tiene diversos grados, lo que nos permite poder conceptualizar de mejor manera lo que estamos sintiendo"