Emprendedoras de la pesca artesanal de Chiloé critican trabajo de fundación
PROGRAMA. Un grupo de 15 mujeres se reunieron con el gobernador regional para exigir cambios y acelerar los plazos de la inversión. Coordinadora de la fundación reconoció fallas y demora.
Semanas de inquietud, preocupación y molestia afloraron este viernes en la reunión que sostuvieron un grupo de mujeres pescadoras artesanales de Chiloé en la Gobernación Regional de Los Lagos, instancia en la que cuestionaron el trabajo que viene realizando el Centro Universitario para la Innovación, una de las 17 fundaciones que recibieron fondos del Gore el año pasado.
A esta entidad se le asignó un total de $1.500 millones para desarrollar el Programa de Recuperación Económica para el Emprendimiento y Fortalecimiento de las Mujeres de la Pesca Artesanal en la Región de Los Lagos, el que beneficiará a un total de 120 emprendedoras que esperan poder formalizar sus negocios de venta de alimentos y obtener la resolución sanitaria.
La reunión fue solicitada al gobernador Patricio Vallespín por el consejero regional isleño Francisco Cárcamo y en ella también estuvo presente el diputado (RN) Mauro González.
A juicio del core Cárcamo, "el programa dirigido a las mujeres de la pesca artesanal no ha tenido los resultados que esperan las beneficiarias. Hablo de 44 mujeres pescadoras artesanales (de Chiloé) que no han tenido por parte ejecutora más que solamente visitas técnicas", comentó.
Molestia de pescadoras
Según Carola Barría, dirigenta desde 1998 de la pesca artesanal de Dalcahue, la preocupación se viene arrastrando desde hace un año, pues "esperábamos que se entregaran herramientas de trabajo, se diera valor agregado a la venta de productos, mejorando los distintos emprendimientos y que ello permitiera dar trabajo a más mujeres, pero eso no está pasando", lamentó. De igual modo, acusó problemas de comunicación con los consultores y subrayó que "las platas públicas no se pueden quedar en las consultorías".
Denise Alvarado, dirigenta por 28 años de la pesca artesanal en Quellón, y beneficiaria del programa, fue más específica acerca de los problemas que han vivido en Chiloé.
Según aseveró, el primer problema se produjo a partir del 1 de diciembre de 2022, cuando se comenzaron a tomar las firmas de las beneficiarias. "Allí me di cuenta que este centro les hizo sacar iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos bajo la modalidad de EIRL (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada), sin antes explicarles a las beneficiarias cómo y porqué debían formalizarse correctamente".
El siguiente problema ocurrió con las capacitaciones. "En las bases del programa se especifica que no podían sacarnos de nuestros territorios, pues hay beneficiarias de Ancud, Dalcahue, Aldachildo, Queilen, Cucao, Quellón e Inio. Sin embargo, a la gente de Inio la mandaron a capacitación a Lenca, en la Carretera Austral, a un taller de manipulación de alimentos que era obligatorio y más encima a las compañeras el chef les entregó alimentos en mal estado. En Castro se realizaron capacitaciones en lugares no aptos, a las usuarias no les dieron ni delantales ni guantes, totalmente anti higiénico, y menos les permitieron intervenir en la cocina", criticó Alvarado.
Por lo anterior, el consejero Francisco Cárcamo insistió en la reunión acerca de la necesidad planteada por las propias beneficiarias del programa de hacer correcciones de algunas partidas y acelerar ciertos procesos para que puedan tener pronto la implementación de estas inversiones tan necesarias, los proyectos sanitarios de agua potable, alcantarillado, para finalmente obtener las resoluciones sanitarias, que finalmente es el espíritu y el foco de acción del programa", dijo.
Tras atender todos los planteamientos de las mujeres de la pesca artesanal, el gobernador Vallespín valoró la instancia de diálogo para llegar acuerdos y exigió que el próximo lunes estén firmados todos los planes de negocio para cada beneficiaria, además del plan de ejecución para el mejoramiento de los distintos espacios de venta de productos, como carros o establecimientos comerciales. "Se han resuelto todas las preocupaciones que ellas tenían, va a cambiar la forma de comunicación (...) Se ha definido también un nuevo plazo para ver la mejor solución desde el punto de vista de la mejora que corresponde hacer a su emprendimiento, y se firmará un acta con los acuerdos. Espero que el ejecutor siga haciendo las cosas como ahora se ha acordado", afirmó.
Reconocen falencias
Desde la Fundación Centro Universitario para la Innovación, la coordinadora regional del programa, Viviana Guzmán, reconoció que han tenido problemas con algunas beneficiarias de Palena y Chiloé, "que en ningún caso son representativas de las 40 beneficiarias de la provincia", aclaró. "Están molestas por la demora en la ejecución, por la modalidad de compra que siempre se estableció que era de compra asistida y que no se les entregaban los recursos a ellas. Estamos efectivamente un poco demorados, pero quiero aclarar que los resultados del concurso recién estuvieron a principios de diciembre. En Palena, se ha actuado diligentemente desde la fundación, y tenemos aprobados por ellas los planes de inversión, porque sin eso no podemos invertir. Más que nada siento que hay un problema de comunicación, asumimos esa responsabilidad y lo hemos tratado de corregir", enfatizó.
$ 2.015 millones se adjudicó la Fundación Centro Universitario para la Innovación por parte del GORE para desarrollar tres programas.
40 mujeres en Chiloé