En un 25% aumentó la mortalidad por cáncer de pulmón en la región
TUMORES MALIGNOS. Ocho de cada 10 muertes por este tipo de enfermedad están asociadas al consumo de tabaco, posicionando a esta enfermedad como la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres de todo el país.
Redacción
Según proyecciones de 2020 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en Chile se diagnostican anualmente más de 3.900 casos de cáncer de pulmón, enfermedad que consiste en el crecimiento descontrolado de las células de los pulmones, dando origen a la formación de un tumor, y que tiene como principal responsable el consumo de tabaco.
Al igual que otras patologías oncológicas, el cáncer de pulmón tiene un fuerte impacto a nivel regional. De acuerdo con información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), durante 2022, la Tasa Ajustada de Mortalidad (TAM) de la Región de Los Lagos fue de 17,40. Es decir que, por cada 100 mil habitantes, 17 perdieron la vida por esta causa, lo que registra un incremento del 25% respecto del mismo periodo anterior.
Entre 2021 y 2022, Los Lagos registró más de 280 decesos por esta patología, de los cuales un 52% correspondió a hombres y el 48% restante a mujeres.
Las comunas donde se registró el mayor número de muertes por esta enfermedad fueron Puerto Montt, 35%, Osorno, 18%, Puerto Varas y Castro, 5% cada una de ellas; y Ancud con un 4%.
Prevención
A pesar de que es una patología que se puede prevenir, y que en nueve de cada diez casos se trata de manera curativa, durante los últimos años se ha registrado un fuerte incremento tanto en incidencia como en mortalidad. Según el DEIS del Minsal, entre los años 2021 y 2022, el cáncer de pulmón se mantuvo como la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres de nuestro país, con más de 6.770 fallecimientos.
Ante esta realidad, tomar medidas preventivas es un tema prioritario para el doctor Juan Emilio Cheyre, jefe de cirugía torácica de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), quien señala que "minimizar el impacto del tabaco en el organismo, sumado al desconocimiento general de la población y, en especial del grupo de mayor riesgo sobre la enfermedad, representan importantes barreras en torno al abordaje de esta patología".
Explico que "muchos fumadores creen que la falta de sintomatología es un indicador de que su salud anda bien y que no deberían preocuparse. Pero, lo que no saben es que la presencia de síntomas como: tos persistente o con sangre, sibilancia (sonido como silbido al respirar) y dolor en el pecho, entre otros, nos alertan de una enfermedad en etapa más avanzada".
Educación: pilar de la prevención
Para el doctor Cheyre, la educación es un aspecto primordial en la concientización de las personas, tanto en materia de prevención como también de diagnóstico precoz de esta patología. "Desarrollar campañas de educación y de concientización, transversales a la comunidad, adquieren aún mayor importancia teniendo en cuenta que el inicio del hábito tabáquico es cada vez más precoz. Como país hemos registrado importantes avances en materia normativa para reducir el consumo de tabaco. Sin embargo, hasta ahora el grueso del trabajo se ha centrado en el segmento fumador y no en el grupo donde podemos generar cambios conductuales reales, que nos permitan disminuir a futuro las cifras de incidencia y mortalidad de esta enfermedad: nuestros niños y jóvenes", indicó.
El humo del tabaco contiene miles de sustancias químicas. De ellas, más de 250 son dañinas para la salud, y más de 70 cancerígenas.
280 personas murieron en Los Lagos producto de un cáncer de pulmón durante 2021 y 2022.
70 sustancias cance- rígenas tiene cada cigarrillo que consume un fumador.