Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Operativo de Gendarmería concluye con un importante decomiso de armas y teléfonos

EN LA REGIÓN. Es uno de los más grandes procedimientos efectuados en recintos penales. Encontraron 114 elementos cortopunzantes.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Uno de los operativos con mayor cantidad de elementos incautados practicó Gendarmería en el penal de Alto Bonito de Puerto Montt, así como otros recintos penitenciarios en la región. Durante el operativo, que se replicó a nivel nacional, decomisaron 114 armas cortopunzantes de fabricación artesanal y 25 teléfonos celulares.

Se trata del octavo allanamiento nacional simultáneo del año 2023, que se llevó a cabo en 67 unidades penales de las 16 regiones del país.

Desde la Dirección Regional de Gendarmería destacaron que a un año del inicio de estos procedimientos en cárceles de la región y el país (que comenzaron el 22 de junio de 2022), se organizó el mayor allanamiento de la historia de Gendarmería, interviniendo a 19.090 personas privadas de libertad, lo que constituye casi un 50% de la población total, con la participación de 4.952 funcionarios.

Armas

En la Región de Los Lagos, el allanamiento se efectuó en dos módulos de alto compromiso delictual del Complejo Penitenciario de Puerto Montt; en el de condenados del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno; y, en la totalidad de los Centros de Detención Preventiva de Ancud y Castro.

En Alto Bonito intervinieron los módulos 52 y 43. En el primero, que alberga a 136 internos, incautaron 68 armas blancas artesanales, 14 teléfonos móviles y un envoltorio con marihuana.

En el segundo de los recintos allanados, el que alberga a 98 internos, encontraron 41 armas blancas artesanales y diez teléfonos móviles.

En Osorno se allanó el módulo 2 de condenados, que alberga a 120 internos, incautándose cinco armas blancas artesanales, un teléfono móvil, un envoltorio con marihuana, cinco pastillas psicotrópicas, una sierra de cortar metal y 12 litros de licor artesanal.

En Castro, el procedimiento abarcó los dormitorios 1, 2, 3, 4, 5 y 6, con un total de 141 internos intervenidos, en los que decomisaron dos cargadores con cable USB y cuatro pipas artesanales.

En Ancud, allanaron a 62 internos y no incautaron elementos prohibidos.

Seguridad

La directora regional de Gendarmería, coronel Angélica Briones, destacó este tipo de operativos y su aporte a la seguridad ciudadana.

"Este es el octavo allanamiento nacional de este año y el decimoséptimo desde que comenzaron a efectuarse en junio del año pasado. Es un trabajo permanente y constante, que está dando sus frutos y que nos permite disminuir los delitos que se cometen desde el interior de los recintos penitenciarios, fortaleciendo la seguridad tanto de la población penal, como de nuestros propios funcionarios".

Para la oficial es importante entregar seguridad en los recintos penitenciarios, ya que "permite contribuir con la seguridad pública y eliminar los elementos prohibidos. Posibilita que estos establecimientos puedan cumplir su rol, que es tener las condiciones para generar la reinserción social de las personas que se encuentran privadas de libertad".

Agresiones a internos

Tabata Recabarren, abogada penitenciaria de Puerto Montt, planteó que no sólo en los módulos de los condenados se fabrica armas artesanales, sino que igual ocurre en los módulos de imputados.

Dijo que el Estado debe entregar seguridad a quienes están privados de libertad. "Qué responsabilidad tiene el Estado de Chile frente a las lesiones, daño moral y malos tratos que no sólo sufre el interno, sino que toda su familia. La sanción o la medida cautelar es la privación de libertad, no es sufrir daños ni agresiones. El Estado tiene una responsabilidad, pero además falla Gendarmería. Es deber (de la institución) de supervigilar todo lo que ocurre", puntualizó.

25 teléfonos móviles decomisaron en el procedimiento cumplido en cuatro cárceles de la región.

68 armas blancas artesanales, 14 celulares y un envoltorio con marihuana se incautó en Alto Bonito.

Experiencia piloto en penal Alto Bonito para prevenir los suicidios

INÉDITO. La estrategia busca capacitar a funcionarios como cuidadores.
E-mail Compartir

En el recinto penal de Alto Bonito, en Puerto Montt, se realizó la ceremonia de reconocimiento a 22 gendarmes y personal de la concesionaria del recinto, como cuidadores o gatekeepers para la prevención de suicidios de internos de ese centro penitenciario.

La estrategia, piloto e inédita en recintos penitenciarios del país, busca formar y capacitar a personal con competencias en prevención en suicidio y quienes puedan abordar de una manera efectiva una situación en que un reo atente contra su propia vida .

La actividad contó con la participación de la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Karin Solís, quien destacó la iniciativa.

"Para nosotros es un honor y agrado poder ejecutar este proyecto piloto de formación de gatekeepers en prevención de suicidio. La salud mental en la Seremi es el punto de partida que tenemos para trabajar con los funcionarios de Gendarmería, algo tan importante en nuestro plan de gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric", aseguró.

Para la autoridad regional, uno de los pilares es la salud mental de los ciudadanos más vulnerables "donde nuestro eje es la salud como un derecho fundamental de las personas", detalló.

Ayuda

La coronel Angélica Briones, directora regional de Gendarmería, agradeció a la institución de salud el pilotaje. "Esperamos que esta experiencia pueda repetirse en otras regiones del país, ya que tiene un pilar fundamental para la prevención del suicidio. Va a servir de colaboración y ayuda para nuestros propios funcionarios", aseveró.

Del mismo modo, la encargada del programa de Salud Mental de la Seremi de Salud, Ximena Oettinger, detalló el cronograma de las actividades desarrolladas.

"En junio de 2022 iniciamos este pilotaje de prevención del suicidio en este centro penitenciario, que tiene una alta población. Hemos trabajado en habilitar competencias a funcionarios y funcionarias, tanto de la concesionaria así como de Gendarmería", dijo.

"Hoy estamos celebrando la certificación. Para el segundo semestre, estamos pensando en ubicar a personas privadas de libertad que -de manera voluntaria- puedan ser parte de este proceso de formación de gatekeepers para prevención de suicidio, además de generar una campaña para reducción del estigma", expresó la profesional.

22 gendarmes y personal de la empresa concesionaria a cargo del penal fueron capacitados.

2022 es el año que se inicia este proceso y que ha continuado durante este año en la región.