Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Buscan al mejor profesor de educación técnico profesional

RECONOCIMIENTO. Último ganador fue un docente de Puerto Montt, de la especialidad de Construcción en el Liceo Técnico Rural de Piedra Azul.
E-mail Compartir

Redacción

En Chile existen 944 establecimientos que cuentan con Educación Media Técnico Profesional y que forman a estudiantes en 35 especialidades, de 15 sectores económicos, respondiendo así a necesidades de desarrollo económico y social de cada una de las regiones y a los requerimientos reales de empleo en el país.

En este contexto fue presentado el "Reconocimiento Profe TP", iniciativa que busca destacar la labor de él o la docente que potencia a las nuevas generaciones.

Puertomontino

En 2022, el "ProfeTP" recibió más de 100 postulaciones de Arica a Punta Arenas, obteniendo el reconocimiento el profesor David Igor, docente de la especialidad de Construcción en el Liceo Técnico Rural de Piedra Azul.

Igor señala que la "experiencia del año pasado fue maravillosa" e invita a sus pares a participar de esta segunda versión de Reconocimiento ProfeTP.

"Yo sé que en muchos lugares de Chile hay profesores liderando, motivando y sacando lo mejor de sus estudiantes. Debemos reconocer la educación TP, esta debe ser la punta de lanza en nuestro país y de nuestra educación. Lo invito, participen, nos queda poco tiempo hasta el 6 de julio".

$1 millón

Los premios de este año consideran 1 millón de pesos para el ganador y una tablet para el docente con mayor votación popular.

Además, se sumó el premio "Sello Canales", que premiará el quehacer de Canales en su labor, es decir, que está constantemente buscando cómo vincular su módulo a la industria, ya sea con visitas a terreno, con charlas de expertos, con pasantías, o buscando lugares para que sus estudiantes realicen sus prácticas.

La premiación, que cuenta con un jurado externo, se realizará en el Teatro del Lago, de Frutillar, el día 26 de septiembre, con todos los gastos pagos para traslado y alojamiento de los cinco finalistas y sus acompañantes.

Importancia de distinguir a profesores

E-mail Compartir

Claudia Paredes, directora ejecutiva de ONG Canales explica que llevar a cabo esta "iniciativa por segundo año consecutivo es el reflejo de la importancia de reconocer a los y las docentes de Educación Técnico Profesional. Como institución, con 11 años ya de experiencia trabajando con comunidades educativas y sectores productivos, buscamos contribuir en mejorar la calidad y pertinencia de la Educación TP, y esto es imposible lograrlo sin los docentes. Razón por la cual en esta versión hemos sumado a nuestra amplia red de apoyo a El Llanquihue y sus medios asociados. Así, en conjunto, multiplicar el impacto de nuestro evento 2022".

Mesa de trabajo reúne a vecinos con problemas de suministro eléctrico

PUERTO VARAS. Los últimos cortes han afectado a Ensenada y Ralún.
E-mail Compartir

El Sernac de la Región de Los Lagos lidera, junto a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), una mesa de trabajo con los consumidores residentes de las localidades de Ensenada y Ralún que han sido afectados por los reiterados cortes de energía eléctrica ocurridos en el último tiempo en la zona.

En el marco de esta mesa, y tras la convocatoria realizada por el alcalde de Puerto Varas, Tomás Garate, se reunieron el director regional de la SEC, Álvaro Loma-Osorio; la seremi de Medio Ambiente, Liliana Alarcón; y el director regional del Sernac, Osvaldo Emhart; con dirigentes sociales de ambos sectores, para buscar posibles soluciones ante la frecuente falta de suministro eléctrico.

Los encuentros desarrollados en las sedes sociales de ambas localidades contaron, además, con la presencia de los representantes de las empresas eléctricas Crell y Saesa, quienes explicaron algunas de las causas de los cortes y se comprometieron a trabajar en conjunto con los vecinos para la mejora del servicio.

Entre las situaciones detectadas, se relevan que las acciones de poda de árboles y vegetación sólo es posible en terrenos fiscales y no en privados sin autorización, lo que dificulta acciones preventivas.

En relación a las 70 familias sin energía eléctrica de las localidades de Puerto Oscuro y Bahía Catemu, se debe a que sus viviendas se encuentran al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde la ley no permite la extensión de cables. Otro de los temas tratados fue el cambio de transformadores para los sectores de Ralún y Rollizo, ya que los actuales fueron instalados hace más de 30 años cuando la población de habitantes era acotada.

El Sernac llama a los consumidores a interponer sus reclamos en www.sernac.cl, y al número 800 700 100.

El miedo como experiencia vicaria

Inés Rose Fischer Directora de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomas de Puerto Montt
E-mail Compartir

La Encuesta Nacional del Termómetro de la Salud Mental en Chile, ACHS-UC, en mayo de 2023, señala como el principal estresor el ser víctima de delincuencia, presente en el 67,1% de los encuestados, cifra que se mantiene como la más alta desde el 2021. Por otro lado, el riesgo de contagio como estresor bajó de 61,8% en 2021 a un 15,7% en 2023.

Esta parte de la encuesta nos habla de los miedos más significativos de la ciudadanía, donde aparecen también las proyecciones económicas, los cambios sociopolíticos y la pérdida de empleo. Todas ellas son preocupaciones esenciales porque aluden a necesidades básicas de las personas, relacionadas con sobrevivencia, sustento y seguridad.

Sin resguardar estas necesidades, es difícil escalar a necesidades más complejas, como la pertenencia, la estima y la realización personal.

Desde la psicología, el porcentaje tan alto de inseguridad frente a la delincuencia se puede explicar a partir del aprendizaje vicario, que significa que no es necesario vivir personalmente ciertas experiencias para experimentar emociones, en este caso temor, sino que es suficiente con percibir su acontecer en otras personas.

Redes sociales

Hoy en día esta experiencia vicaria se magnifica: si antes eran los noticieros formales o los conocidos quienes nos transmitían vivencias, ahora estamos inundados con las redes sociales y los reporteros ciudadanos.

¿Por qué el tema de la seguridad es tan sensible? Porque nos conecta con los miedos más profundos del ser humano: miedo a perder el control de la situación y de sí mismo, miedo a enfrentar lo desconocido y miedo a la pérdida y la muerte.

¿Y cómo disminuir la intensidad de la emoción? Así como el cambio de contexto pospandémico (disminución de muertes y gravedad de síntomas, fin del confinamiento, desuso de mascarillas) nos permitió bajar el temor al contagio casi 50 puntos porcentuales, también nosotros podemos generar cambios en nuestros contextos para aliviar emociones negativas.

Buscar información acerca de iniciativas y noticias positivas; conocer nuestros sitios seguros, allí donde nos sentimos protegidos, cómodos y a salvo; expandir nuestras redes de protección con amistades, vecinos, instituciones, etcétera. Este último punto es muy importante si consideramos que otro apartado de la encuesta de salud mental (que comentaremos más adelante) señala el aumento en la percepción de soledad de las personas.

"Desde la psicología, el porcentaje tan alto de inseguridad frente a la delincuencia se puede explicar a partir del aprendizaje vicario, que significa que no es necesario vivir personalmente ciertas experiencias"