Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

es que haya existido la intención de no aprobar más obras para dárselo a fundaciones, nos vimos (afectados) por situaciones excepcionales y de fuerza mayor".

Lo anterior fue refrendado por el core Manuel Rivera, quien reconoció que "fue una manera para poder gastar los recursos más rápido desde el Gobierno Regional. A mí me hubiera encantado entregarles más recursos a las Municipalidades, pero a nosotros nos dan un plazo para gastar los recursos del Estado o tenemos que devolverlos, entonces se buscó una manera de gastar los recursos, pero en políticas sociales, no tanto fierro o cemento, sino que vayan a los niños, adultos mayores, personas en situación de calle", detalló.

"Se optó por arriesgarnos y sacar adelante programas, lo cual es algo que no se va a hacer este año, porque la situación es distinta a la del año pasado", complementó el consejero Cristián Vargas (PDG).

Control y fiscalización

La polémica desatada por la entrega de recursos desde el Minvu de Antofagasta a una fundación ligada a Revolución Democrática no ha dejado indiferentes a los cores de Los Lagos, quienes sostienen que desde mucho antes se estaban tomando medidas de control y fiscalización de los recursos otorgados. El core Rodrigo Arismendi (Ind) comentó que ya el año pasado se percataron de las falencias en materia de fiscalización de proyectos ejecutados o en ejecución. Tras plantear la problemática al gobernador Vallespín se acordó en una sesión plenaria la creación de la Comisión Fiscalizadora de Seguimiento de Obras, a la que seguirá una nueva comisión que se enfocará en la fiscalización de programas, la que se replicará en cada comisión provincial.

Por su parte, el consejero Francisco Reyes (PS), presidente de la Comisión de Hacienda, sostuvo que también se está trabajando en establecer criterios de evaluación y desempeño en materia presupuestaria. "El contexto nos lleva analizar claramente nuestras formas de trabajo y de generar inversión en lo social y en el fomento productivo posterior a la pandemia, pero también analizar lo que ha sido el traspaso (de fondos) para tranquilidad y claridad de la comunidad", dijo.

Manuel Rivera entregó otra certeza, "nosotros no aprobamos proyectos que no estén con el visto bueno de la Contraloría". Aún así, reconoce que existen fallas en la fiscalización. "Nosotros no sabemos quiénes son los dueños de las fundaciones. Muchas veces preguntamos quiénes están detrás, incluso hay fundaciones que han obtenido recursos y han tenido que devolverlos", dijo.

Por su parte, el core Cristián Vargas recordó que el año pasado, en pleno período electoral, rechazaron la entrega de recursos a una fundación que estaba participando activamente en la campaña en favor del Apruebo. "Nosotros la identificamos por las redes sociales y les dijimos que no los podíamos apoyar, así que lo rechazamos", y agregó que entre el Consejo Regional y la Dirección de Fomento de Industrias (Difoin) realizan un trabajo de control bien exhaustivo.

GORE Responde

Ante cuestionamientos planteados por dos senadores en la región, desde el Gobierno Regional se emitió ayer una declaración pública para clarificar su postura. En ella se explica que: "En la actualidad se están sometiendo a revisión y seguimiento en detalle y exhaustivo de todos los programas con origen en el Gobierno Regional de Los Lagos y que son ejecutados por fundaciones. Ninguna de estas revisiones responde a algún integrante en particular de las organizaciones si no que al control interno constantemente se realiza a partir de la entrega de recursos".

"Es necesario asegurar que ante las inversiones, existe total transparencia y seguimiento en el uso de los recursos para cuidar la inversión, persiguiendo un objetivo consensuado y respaldado por este Gobierno Regional y el Consejo Regional de Los Lagos".

23.980 millones de pesos fueron transferidos por el Gobierno Regional de Los Lagos a instituciones privadas en 2022 para desarrollar proyectos.

20.114 millones de pesos fueron adjudicados por el GORE durante el mes de diciembre del año pasado, lo que equivale al 84% de los fondos totales.

Proyectos y fundaciones favorecidas

E-mail Compartir

En el listado de corporaciones, fundaciones y universidades que recibieron recursos del Gore en 2022 hay varias que se repiten. La Fundación Chinquihue (fundada en Puerto Montt en 1989) recibió algunas de las mayores asignaciones por un total de $2.020 millones para financiar seis proyectos; la Fundación Centro Universitario para la Innovación recibió aportes por $3.706 millones para desarrollar cinco iniciativas. Entre los proyectos resaltan $1.300 millones para programa de salud odontológica, $1.800 millones para recuperación de la pesca artesanal o $1.240 millones en programas de Turismo Rural.

Ex carta presidencial mapuche negó vínculos con Corporación Kimün

POLÉMICA. Diego Ancalao aclaró que jamás ha solicitado dineros al Gobierno Regional de Los Lagos.
E-mail Compartir

Como "infundadas" y "difamatorias" calificó el ex precandidato presidencial mapuche, Diego Ancalao, las declaraciones proferidas por el senador socialista Fidel Espinoza, quien aseguró que el Gobierno Regional había traspasado recursos a una fundación de la cual el representante del pueblo originario formaría parte.

A través de una declaración escrita, fue el propio Ancalao quien salió a desmentir cualquier vinculación con la Corporación Kimün, la misma que postuló un proyecto por $1.200 millones al Gobierno Regional para el Saneamiento de tenencia irregular de la propiedad en la Región de Los Lagos.

"Quiero aclarar que nunca he ocupado un cargo en el Parlamento, ni he establecido una fundación en la Región de Los Lagos. Además, es completamente falso que haya recibido millones de parte del Gobierno Regional", puntualizó en su declaración.

"La Fundación para el Desarrollo Indígena (ILDI), a la cual estoy afiliado, trabaja exclusivamente con comunidades indígenas en Canadá y Nueva Zelanda, y nunca ha solicitado fondos públicos de los gobiernos regionales. Lo que el honorable senador ha hecho es difamar de manera descarada, impulsado únicamente por intereses políticos personales y partidistas", aclaró.

Como se recordará, Diego Ancalao pasó a la historia como el primer mapuche en inscribir oficialmente una candidatura presidencial por la Lista del Pueblo, aunque no exento de polémica, luego que el Servel rechazara su postulación tras haberse descubierto más de 23 mil firmas de apoyo certificadas por un notario ya fallecido.

Respecto a la polémica que lo vincula con la Corporación Kimün -la misma que actualmente tiene bajo su cargo el Instituto Profesional (IP) y el Centro de Formación Técnica (CFT) Los Lagos-, Ancalao expresó que: "Rechazo rotundamente cualquier intento de vincularme con actos de corrupción relacionados con el gobierno de Gabriel Boric. Nunca he formado parte de esa administración y mucho menos en estos tiempos en que el pueblo mapuche ha sido severamente afectado".

Lejos de cerrar la polémica, tanto el senador Iván Moreira como el core Rodrigo Wainraihgt se sumaron ayer a los cuestionamientos por la mencionada corporación.

1.200 millones de pesos solicitó la Corporación Kimün para saneamiento de tierras en la Región de Los Lagos.