Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bomberos asistió a 2.500 emergencias durante el último año en Puerto Montt

ANIVERSARIO 158. En un acto en el Teatro Diego Rivera, las autoridades de la institución entregaron un balance operativo y realizaron sus proyecciones a los nuevos desafíos que enfrentan, como el crecimiento de la ciudad y la actividad industrial.
E-mail Compartir

Redacción

Con una ceremonia desarrollada en el Teatro Diego Rivera, el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt conmemoró sus 158 años de servicio a la comunidad, siendo el cuarto cuerpo de Bomberos más antiguo del país, creado el 19 de junio de 1865, sólo 12 años después de la fundación de Puerto Montt. En el último año, acudieron a 2.500 emergencias, según reportaron en su cuenta.

La actividad, que fue encabezada por el superintendente Jaime Johnshon y el comandante Roberto Angulo, contó con la participación de parlamentarios, la fiscal regional Carmen Gloria Wittwer, consejeros regionales, concejales y representantes de instituciones y servicios públicos, de gremios locales, además de invitados especiales, voluntarios de Bomberos y sus familiares.

En sus palabras, el comandante Angulo realizó una síntesis del trabajo operativo efectuado el último año por la instrucción voluntaria de respuesta a emergencias, precisando que respondieron a más de 2 mil 500 emergencias y servicios, con un promedio de 6,8 salidas diarias.

El oficial también destacó hitos institucionales, como la entrada en servicio de la unidad marítimo portuaria de la Sexta Compañía y la acreditación de Grupos de Trabajo Operativo ante en Sistema Nacional de Operaciones de Bomberos de Chile.

"Quiero compartir con ustedes un hito en la historia de nuestro Cuerpo de Bomberos, hace breves minutos he firmado la Orden del Día que pone en servicio la primera embarcación de extinción de incendios de la institución, perteneciente a la Sexta Compañía", dijo en su discurso.

En cuando a los Grupos de Trabajo operativo precisó que "nuestro cuerpo se encuentra a la vanguardia en nuestro país mediante un trabajo responsable, planificado y cumpliendo altos estándares. Demostración de ello, es que contamos con dos grupos de tarea de voluntarios acreditados a nivel nacional, estos corresponden al grupo Usar de rescate urbano y Hazmat o Matpel de materiales peligrosos".

Nuevos escenarios

El superintendente Johnshon recordó los inicios del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt hace ya 158 años, y analizó los desafíos futuros en cuanto a la respuesta emergencias y la adaptación de la institución a esos nuevos escenarios.

"Nos encontramos en una comuna que crece sostenidamente en población, con una tasa de crecimiento de superficie urbana del orden del 4% anual y que presenta desarrollo de áreas industriales, portuarias, marítimas y astilleros en distintos sectores de Puerto Montt, que incluye la incorporación de nuevos materiales y agentes, nuevas tecnologías, construcciones e instalaciones. Tampoco podemos dejar de lado el crecimiento explosivo del parque automotriz, que muchas veces colapsa las rutas e involucra accidentes y también las nuevas situaciones de emergencias producto del cambio climático global, reflejadas en incendios forestales, derrumbes, vientos de gran intensidad lo que es un gran desafío para Bomberos", sostuvo.

El jefe bomberil, junto con agradecer el apoyo del municipio, del gobierno regional, de gremios y medios de comunicación, recalcó que en este nuevo escenario obliga a Bomberos a "contar con herramientas, equipos y elementos de protección personal apropiados y obviamente el que nuestros voluntarios cuenten con la preparación y capacitación permanente para estar a la altura de las circunstancias".

Premios y distinciones

Durante el acto se hizo entrega a los voluntarios de premios por años de servicio en la institución y distinciones especiales. El reconocimiento por la colaboración y apoyo desinteresado al Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, este año recayó sobre a la Asociación Gremial del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Armasur A.G., por su colaboración en la capacitación de emergencias industriales y la gestionar recursos para la adquisición de equipos especiales para el trabajo bomberil especializado. Recibió la distinción el presidente del gremio, Héctor Henríquez.

Otro reconocimiento especial entregado en la ceremonia fue el Premio Tótila Lintz Stange, que distingue a un voluntario de la institución que haya destacado en su trayectoria bomberil. Este año recayó sobre el bombero honorario de la Novena Compañía, José Luis Cárdenas, por su entrega en la formación de nuevas generaciones de voluntarios.

En la conmemoración de este aniversario 158, también se distinguió al voluntario de Sexta Compañía, ex comandante y ex inspector de material mayor, Guillermo Oyarzún Mancilla, como Director Honorario del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt.

El mayor premio por años de servicio en la institución, correspondiente al Gran Collar de Plata por 65 años, fue recibido por el voluntario Félix Mancilla, de la Sexta Compañía.

19 de junio de 1865 fue fundado el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, 12 años después del nacimiento de la ciudad puerto.

6,8 emergencias al día acumuló el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt durante el último año de trabajo voluntario.

Avanzando hacia una paternidad activa

Francisco Valdés Director regional Fundación Integra
E-mail Compartir

La celebración del día del padre es un buen momento para reflexionar sobre los roles paternos en el desarrollo de los niños y las niñas y su efecto en las familias y en la construcción de la sociedad. La participación masculina en la crianza se ha restringido históricamente a proveer recursos y proteger ante riesgos de seguridad.

Actualmente, este paradigma se cuestiona y hay elementos de análisis para hacerlo. Con la incorporación de las madres al mercado laboral, se desmonta la creencia sobre el padre como único proveedor. Por otra parte, se entiende que la preocupación por la seguridad es una tarea compartida con el Estado y la sociedad y no debe ser entendida como una preocupación exclusiva de los padres.

Se abre entonces una oportunidad para la participación de los hombres en labores identificadas anteriormente como femeninas, específicamente aquellas centradas en el cuidado de hijos e hijas. El cuidado cotidiano demanda tiempo y requiere desarrollar competencias parentales.

Estas competencias varían según la etapa del crecimiento, e incluyen tareas como el cambio de pañales, la alimentación, el cuidado del sueño, el juego, la atención de salud, entre otras. Este enfoque de paternidad activa puede tener efectos positivos en el desarrollo de niños y niñas, una crianza compartida en el hogar es un buen predictor de logros de aprendizaje e indicadores actitudinales en estudiantes.

También es una posibilidad de lograr mayores niveles de confianza, dado que realizar actividades juntos contribuye a construir íntimos lazos de comunicación y complicidad entre padres e hijos/as.

Otro efecto de la paternidad activa es el que obtiene el propio padre a través del aprendizaje de nuevas competencias y el logro de una mayor conexión con sus hijos/as.

Se desarrolla un incremento en su autovaloración, impactando en las relaciones que establece con otros adultos de su familia.

En ese sentido, las relaciones entre padres y madres se ven beneficiadas a través del involucramiento de los hombres en las labores parentales. Por estas y otras razones, la invitación es a acercarnos a la paternidad activa y ocupar el territorio de los cuidados de los niños y las niñas.

Es nuestra responsabilidad y también nuestra oportunidad de construir relaciones más sólidas con nuestras familias y contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa.

"Se abre entonces una oportunidad para la participación de los hombres en labores identificadas anteriormente como femeninas, específicamente aquellas centradas en el cuidado de hijos e hijas"