Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Enrique Paris, ex ministro de Salud, puertomontino, y su análisis de la contingencia sanitaria que vive el país:

"Hay que reconocer que existe un colapso, porque eso hace que la gente se preocupe de la prevención"

E-mail Compartir

Carlos Ilabaca

En medio de una compleja semana para la salud pública, en la cual la red hospitalaria fue declarada en "tensión" por la alta ocupación de camas críticas y un alza en los casos de virus sincicial en pacientes pediátricos; con cuestionamientos hacia la gestión del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que detonaron en la renuncia del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos; y donde todavía se escuchan los coletazos por el fallo de la Corte Suprema sobre la aplicación de la tabla de factores en las Isapres, visitó Puerto Montt el ex ministro de Salud, Enrique Paris.

Arribó a su ciudad natal con ocasión de la presentación del estudio "¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud", elaborado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), que él mismo preside, el mismo día en que se conoció una encuesta que lo posicionó como la autoridad mejor evaluada en su gestión durante una crisis en salud.

Por ello se le vio distendido, sonriente, dispuesto a abordar todas las preguntas, con especial preocupación por los temas regionales, los que conoce en detalle desde que se desempeñaba como médico general de zona en Achao, entre los años 1975 y 1979.

-Usted ha defendido lo que llama "políticas de continuidad" en materia Salud. ¿Qué ha echado de menos en la gestión sanitaria del actual gobierno?

-Echo de menos que en ciertas políticas, no me refiero solamente a la pandemia o a la situación actual, haya continuidad. Pongo el ejemplo con la construcción de los hospitales. Cuando algunos hospitales se concesionaron y hubo cambio de gobierno, las concesiones se suspendieron, se retrasó la construcción y entrega de los hospitales y eso nos golpeó muy fuertemente durante la pandemia. El Hospital San Salvador, si hubiese estado terminado, luego que hubo una campaña en contra de construirlo por vía concesiones, habríamos tenido 500 camas más.

En general, creo que en políticas sanitarias debería haber mayor consenso, y por eso hay que dialogar y conversar.

Con respecto a la situación actual, sin querer criticar pero sí haciendo ver los puntos de vista que nosotros hemos expresado, nos preocupa la falta de comunicación de riesgo, explicarle a la gente la situación sanitaria, explicar por qué hay que usar mascarilla o por qué hay que lavarse las manos, explicar por qué hay que vacunarse, que es el otro gran tema. La vacuna contra la influenza ha tenido un atraso gigantesco en el grupo de los adultos mayores, en el grupo de las mujeres embarazadas el promedio de vacunación es de un 36% de la población objetivo y se había prometido que el 31 de mayo iban a estar vacunada el 80% de la población objetivo. Eso no se ha cumplido.

-¿Qué observaciones planteó usted en la reunión con la ministra de Salud y otros ex ministros del área?

-Los ministros de la Concertación y la primera ministra de este gobierno fueron bastante críticos, por ejemplo, porque el aporte presupuestario para la atención primaria no estaba llegando en la forma suficiente,