Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

las niñas y niños de nuestro territorio está entre los rangos lectores de elemental (29%) o insuficiente (32%). En Matemáticas el resultado es mucho más preocupante en el mismo rango etario, donde un 84% de los niñas y niños está en los rangos elemental (36%) o insuficiente (48%).

Malos resultados

La decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, Ana Luz Durán, es clara en señalar que se trata de los peores resultados en más de una década. "Si analizamos detenidamente Matemáticas 4° básico y 2° Medio, y Lenguaje 2° Medio se constata un claro decrecimiento, evidenciando en esos niveles los peores resultados desde el año 2008. Es decir, si miramos los resultados del año 2018 para atrás vemos un estancamiento, pero si los miramos desde 2018 a este año (porque en 2019 tuvimos el estallido social), vemos en el fondo un claro decrecimiento", explicó.

Lorena Agüero, jefa de la carrera de Sicología vespertino en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, cree que la pandemia del covid-19 tuvo mucho que ver. "Hay que pensar que estos niños y niñas estuvieron hasta primero básico con un año intermitente a causa del estallido social y después vino la pandemia. Entonces cuando rinden el Simce el 2022, lo más probable que los profesores durante todo ese año trataron de nivelar a estos niños y niñas, que a lo mejor poco sabían leer, no tenían todavía comprensión lectora, que no habían avanzado con las operaciones matemáticas básicas porque todo ese periodo se vivió en pandemia. Y obviamente los papás o las mamás no necesariamente tenemos las competencias para enseñar estas habilidades que son más instrumentales", argumentó la académica.

"Sabíamos que la no presencialidad, que la pandemia, iba a producir un fuerte rezago en nuestros estudiantes", recalca la seremi de Educación en Los Lagos, Daniela Carvacho. La autoridad regional valoró que establecimientos que estaban calificados como insuficientes en 2018 hayan mejorado su desempeño, pero mostró su preocupación por el sesgo de género y el sesgo de grupo socioeconómico que se presenta tanto en los resultados de Lenguaje como de Matemática. "Nuestra respuesta es seguir fortaleciendo la política de reactivación educativa. (...) Por eso es que el segundo semestre implementaremos las tutorías a estudiantes de segundo a cuarto año básico para potenciar la lectoescritura. Ya tenemos a las personas voluntarias, más de 21.000 personas a nivel país y más de 900 en la región. Nuestra meta eran 20.000. Seguiremos impulsando las acciones en materia de convivencia y con los equipos de gestores territoriales de asistencia que habrán en cada municipio y servicio local esperamos ir en búsqueda de los estudiantes para que nadie se pierda", dijo.

Foto de Puerto Montt

Al enfocarnos en la situación comunal, la directora del Departamento de Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt, María Luisa Rivera, comenta: "A mí no me asombran estos resultados", pues afirma que se condicen con el monitoreo que venían realizando a través del Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA), que proporciona la Agencia para la Calidad de la Educación. Aún así no le quitó gravedad al problema que quedó en evidencia con los peores resultados en Matemáticas de segundo medio, donde la comuna registró una baja de cinco puntos, y en cuarto básico, donde el desplome fue de 6 puntos.

No obstante, puso el matiz al analizar las cifras en el contexto del grupo socioeconómico en el que se encasillan la mayoría de los establecimientos municipales. "Nosotros nos categorizamos en el grupo socioeconómico medio-bajo por todos los indicadores de medición y en esa comparación nuestros rangos están todavía por sobre el nivel regional y nacional", acotó.

En medio del oscuro panorama, la directora destacó algunos casos de éxito en el nivel municipal. Por ejemplo, en cuarto año básico, en el área de Lenguaje, la Escuela Chaicas subió 50 puntos comparado con el año 2018 y la Escuela Chinquihue Alto subió 93 puntos. También brilló la escuela El Tepual, que aumentó en 61 puntos su promedio en Lenguaje y 67 puntos en Matemáticas. "Eso es estadísticamente significativo y habla muy bien del trabajo y del empuje que tuvo el establecimiento", lo que se suma al resultado positivo de la Escuela Los Colonos (subió 24 puntos), Miramar (creció 29 puntos), Pelluco (41 puntos más que la medición 2018) y Puntilla Tenglo, con 40 puntos sobre el Simce anterior.

En segundo año medio, los establecimientos con mayores alzas fueron el Liceo Industrial (subió 24 puntos), Comercial Miramar y Escuela Nueva Alerce (ambos con 17 puntos más que en 2018), junto al Liceo Piedra Azul (16 puntos). Como contraparte, el emblemático Liceo de Hombres Manuel Montt cayó en ambas pruebas.

En definitiva, recalca la jefa del Daem, "nos impactó pero no tanto como en otros lugares y nuestro compromiso es seguir apoyando a los establecimientos que tuvieron una baja en sus resultados".

En cuanto a los establecimientos particulares pagados, en Puerto Montt resaltaron los resultados del colegio American School, que promedió 299 y 327 en las pruebas de Lenguaje y Matemáticas, respectivamente, de cuarto básico; y 341 y 272 en segundo medio. El Instituto Alemán de Puerto Montt exhibió 283 puntos en ambos test de cuarto básico y 337 y 299 en segundo medio.

A nivel de particulares pagados, el liceo Domingo Santa María promedio 260 y 277 en las pruebas de Matemáticas y Lenguaje de cuarto básico; y 297 y 273, en segundo medio. Mientras que la Inmaculada Concepción registró 255 y 270 puntos en las mismas pruebas de cuarto básico y 291 y 276 puntos en segundo medio.

"Yo tengo una opinión bien particular del Simce, que de repente castiga mucho, especialmente a los colegios municipales"

Gervoy Paredes,, Alcalde de Puerto Montt.

"No le echemos la culpa al termómetro. El Simce es un termómetro que mide el estado de resultados de aprendizaje, es una foto del momento"

Ana Luz Durán,, Decana de Educación de la USS.

"Como Colegio de Profesores planteamos que el Estado se debe hacer cargo de la educación, no solamente fiscalizar. "

Yanina Díaz, Presidenta Colegio de Profesores de Puerto Montt.

266 puntos fue el promedio regional en la prueba de Lectura de cuarto básico, cinco puntos menos que en la evaluación anterior aplicada en 2018.

248 fue el puntaje promedio en la prueba de Matemáticas rendida por los segundos medios, cifra que marcó una baja de 12 puntos con último Simce.

251 puntos sacaron las mujeres en la prueba de Lectura, mientras que los hombres promediaron 234 puntos en el nivel de segundo año medio.

Colegio de Profesores se defiende

E-mail Compartir

Ante las críticas que surgieron en torno a los resultados del Simce, en el contexto de la no presencialidad de las clases, la presidenta del Colegio de Profesores en Puerto Montt, Yanina Díaz, recordó que esta medida fue defendida por el gremio docente debido a la contingencia sanitaria. "Todos se vieron afectados por la pandemia, el sector económico, educativo, empresarial, la salud mental de la gente, todo se vino abajo, y ¿cómo la educación iba a ser la excepción? La dirigenta recalcó que es necesario aprovechar la instancia de redacción de la nueva Constitución para debatir el rol del Estado como garante de la educación pública, preocupado del financiamiento, la formación de los docentes y generar instancias de reflexión.

Claves para revertir resultados

E-mail Compartir

El académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, sede Osorno, Alex Pavié, entregó algunas claves para revertir los resultados del Simce 2022.

"Hay dos temas que se deben desarrollar: la formación inicial y continua de los docentes; y lo segundo tiene que ver con que los establecimientos hoy están repensando sus proyectos educativos y cambiando sus estrategias didácticas, por ejemplo aprendizaje basado en proyectos donde le den mayor autonomía al estudiante, mayor capacidad de investigación, capacidad reflexiva y mayor espíritu crítico".

Lo anterior fue refrendado por la decana de la Facultad de Educación de la USS, Ana Luz Durán. "Hay que volver a poner a los profesores al centro, mejorar sus condiciones de ejercicio, sus remuneraciones y que cuenten con equipos de apoyo. Una estrategia que está dando resultados en otros países para acortar brechas es tener dos profesores por aula", dijo.