Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Afirman que precio de la papa subió más de 27% en un año

AGRO. En 2022 no se traspasaron costos de la producción a los consumidores. Hoy se observa tendencia ascendente.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Aunque la papa no mostró alza de precio el año pasado, este año su valor comenzó a incrementarse, por el alto precio de los insumos para producirla.

Su valor ha subido al menos un 27% desde 2022. Según representantes del sector, seguirá la tendencia al alza.

Altos costos de 2022

El gerente del Consorcio de la Papa, Luis Miquel, señaló que la papa es un cultivo anual, por lo tanto, se reindexa al precio de los insumos y las cosechas de un año responden a las expectativas del año anterior.

"El año pasado había una gran cantidad de papa plantada y hubo que venderla al precio que el mercado pagaba, independientemente de que los costos de reposición hayan sido más altos. Los fertilizantes, agroquímicos y combustibles subieron enormemente. En el caso de los fertilizantes un 300%", indicó Miquel.

Esos costos de 2022 se están viendo representados en la cosecha 2023; muchos productores de papa perdieron dinero el año pasado, al vender en valores que les permitían pagar deudas, pero no volver a plantar sin endeudarse y sin tener certezas de un mayor precio.

Este año hay una menor superficie plantada, lo que según Miquel, no implica que habrá escasez. Está regulado el mercado, por lo que no hay escasez actualmente, pero tampoco hay una sobre abundancia.

"Eso significa que el precio se está sincerando. Hoy día, la papa está tomando el valor que debió haber tenido en 2022. Como esto no es un decreto, sino que lo ajusta el cliente y la disponibilidad, se produjo con un desfase de un año e incluso dos", expuso Miquel.

Menor superficie

Roberto Oelckers, productor de papas de Los Muermos, señaló que debido a los altos costos en que incurrieron, quedaron con una deuda, por lo que el negocio no ha sido bueno.

Entre los efectos de los altos costos de 2022, Oelckers dijo que se sembró una menor superficie y muchos ni siquiera pudieron hacerlo.

"Los estamentos estatales no subieron los montos de los préstamos y (los productores) no pudieron comprar fertilizantes. A gente como uno, que trabaja con recursos propios, los proveedores nos prestaban los mismo del año pasado. Si el año pasado sembramos cien, ahora sólo 30", expresó.

El agricultor estima que la baja en superficie sembrada es superior al 30%, por lo que el saco de papas puede seguir subiendo de precio durante esta temporada, ya que no se ve tanta papa como el año anterior.

La Fundación Gente del Sur instala su primer directorio

PUERTO MONTT. Organización busca constituirse como un centro de estudios y un espacio de diálogo.
E-mail Compartir

Con su primera reunión de directorio comenzó oficialmente este lunes la constitución de la Fundación Gente del Sur, que buscará ser un espacio de diálogo y encuentro e investigación, con características de centro de análisis y estudio de la realidad de sur de Chile.

En el encuentro, desarrollado en Puerto Montt, el fundador de la organización, Hardy Knittel, congregó a nueve personalidades del mundo social, de la cultura, productivo y servicios, quienes eligieron la primera directiva, que será liderada por la ingeniera comercial Vivian Pinilla, como presidenta; el dirigente de la pesca artesanal Juan García, como vicepresidente; y la historiadora Teresa Huneeus, como secretaria.

Knittel, quien en la jornada asumió el rol de director ejecutivo, explicó que la fundación "busca ser un lugar de encuentro y diálogo, que genere investigación y estudio. Pretendemos ser un genuino aporte al desarrollo de nuestro territorio, para que se escuche la voz del sur", enfatizó.

Pinilla afirmó que "asumo este desafío contenta, creyendo firmemente que esta fundación logrará ser un aporte a la región, para luego extender su trabajo a Los Ríos y Aysén, siendo un referente para la sociedad, logrando representar los intereses de las personas que residen en el sur".

García, en tanto, valoró la instancia, que permitirá recoger y analizar distintos temas con perspectiva territorial.

"Espero poder visibilizar lo que somos como región y territorio. Podremos ver temas no sólo pesqueros, sino también, del ámbito social, económico y productivo", adelantó.

Gente del Sur espera desarrollar este año encuestas, seminarios y encuentros que recojan y analicen la realidad del Sur de Chile.

Del mar al continente

Gustavo Chiang Académico del Departamento de Ecología y Biodiversidad de la Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Recientemente publicamos un artículo en "Marine Pollution Bulletin" acerca de la presencia de 66 elementos traza (metales) en fecas de pingüinos que habitan la Antártica. Este hallazgo es preocupante, no sólo por los niveles encontrados y los posibles efectos negativos que puedan tener en estas aves marinas. Años atrás ya habíamos reportado la presencia de PCBs en esta misma especie y la presencia de otros compuestos orgánicos persistentes (DDT y otros pesticidas), así como mercurio, arsénico y cadmio en niveles preocupantes en calderones de aleta, en la Patagonia.

Pero este nuevo hallazgo es preocupante, además, porque nos recuerda que los ecosistemas marinos y terrestres están intrínsicamente relacionados. Estos pingüinos estarían actuando como vectores de estos contaminantes hacia ambientes terrestres, al acumularlos desde su alimento y luego depositarlos en las costas a través de sus fecas.

Efectos de contaminantes

El calentamiento global, los cambios en el régimen de precipitaciones y el aumento de los fenómenos climáticos extremos modificarán los posibles efectos de los contaminantes anteriormente mencionados, así como la salinidad y la temperatura de los ecosistemas acuáticos -sean de aguas dulces o saladas-, y también su disponibilidad. Esto tendrá un efecto sinérgico con los contaminantes que provienen de distintas fuentes, como la agricultura, la industrialización y la urbanización.

Estas condiciones repercuten en las funciones biológicas esenciales de los organismos acuáticos, por ejemplo, en su comportamiento, locomoción, crecimiento y reproducción, lo que culmina en la estructura de las comunidades y en la función de los ecosistemas.

Es más necesario que nunca reiterar un llamado a abordar estas temáticas y apoyar a las autoridades y legisladores en la gestión actual y futura de los océanos, basándose en evidencias científicas sólidas y de vanguardia.

Tal como el océano es global, se debe incentivar a la investigación colaborativa nacional e internacional, con un enfoque transdisciplinario para caracterizar las respuestas biológicas/ecológicas de los recursos marinos a los cambios ambientales actuales y futuros que plantean la crisis climática y la contaminación en los sistemas acuáticos.

Diversidad climática

En este sentido, Chile tiene una enorme ventaja debido a la diversidad de zonas climáticas, paisajes y usos de los ecosistemas oceánicos y costeros, siendo un laboratorio natural único para entender las respuestas de contaminantes (de legado y emergentes) en un escenario de crisis y con una mirada socioecológica respecto de esta problemática.

De igual forma, debemos tomar la bandera y desarrollar nuevas áreas de conocimiento, donde las ciencias naturales se encuentren con la salud ambiental y humana, con un enfoque inter y transdisciplinario. Como investigadores e investigadoras en ciencias del mar debemos mejorar nuestras habilidades de comunicación y colaboración científica, centrándonos en las comunidades costeras, considerando no sólo sus necesidades, sino también el valioso aporte que pueden realizar desde el conocimiento no académico.

Este enfoque tan necesario puede dar a luz información que sea mayor a la simple suma de sus partes.

De esta manera, podremos llenar el vacío que hay con respecto a la contaminación del océano en Chile para mitigar sus efectos en los ecosistemas y en la subsistencia de las comunidades humanas que viven del mar.

"Pero este nuevo es hallazgo es preocupante, además, porque nos recuerda que los ecosistemas marinos y terrestres están intrínsecamente relacionados"