Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piden que Parque Metropolitano esté en el Anteproyecto de Inversión Regional 2024

FINANCIAMIENTO. Consejero regional condicionó su voto a favor de esa planificación, si esa iniciativa no figura en listado de obras a priorizar. Seremi de Vivienda afirmó que se mantiene solicitud para asignar recursos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con una critica al Gobierno, que ha dado especial énfasis en la recuperación de los espacios públicos, pero que ello no se aplica en la práctica, el consejero regional por la provincia de Llanquihue, Rodrigo Wainraihgt (RN), emplazó a las autoridades del nivel central a que definan su posición frente al proyecto Parque Metropolitano de Puerto Montt.

Por eso es que en el plano del Consejo Regional (Core), Wainraihgt solicitó "recuperar ese espacio público que está botado" y para el que existe un diseño arquitectónico que incluye un museo para resaltar el sitio arqueológico Monte Verde.

El también presidente de la Comisión de Infraestructura y Ordenamiento Territorial del Core, comentó a El Llanquihue que "seguimos con las buenas intenciones. Este es un Gobierno de buenas intenciones, pero no materializa nada".

Por eso apuntó que se mantiene la decisión de la actual administración "de no dar prioridad a los parques. Se está pensando en ciudades cemento y no en ciudades más humanas".

En el ari

Aún así, el core Wainraihgt afirmó que solicitará que esta iniciativa, sea priorizada por el Gobierno Regional (Gore) en la elaboración del Anteproyecto de Inversión Regional (ARI), documento que -según aseguró- es vinculante para la toma de decisiones de inversión de las respectivas carteras, en este caso el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Anunció que de no ser considerado ese proyecto en el ARI 2024, que está en proceso de elaboración, votará en contra de esa propuesta. Especificó que "está listo el diseño (del Parque Metropolitano). Lo único que falta es ejecutarlo".

En mayo de 2019, el Gobierno de Sebastián Piñera dio inicio a la etapa de diseño del proyecto, localizado en los terrenos del ex Puerto Petrolero de calle Huasco de Puerto Montt. El trabajo final con el proyecto definitivo fue expuesto en noviembre de 2020, en una jornada de participación ciudadana.

De acuerdo a recientes cálculos -actualizados a 2023- por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, la inversión para materializar ese proyecto es de 13 mil 704 millones de pesos; mientras que los gastos de operación y mantención demandarán otros $324 millones 959 mil, al año.

No está desechado

El secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, aseguró que la iniciativa sigue vigente en el plan de inversiones de esa cartera que "no ha desechado la ejecución de ninguna de sus obras urbanas en la región".

Tanto en el caso del Parque Metropolitano de Puerto Montt, como en del Parque La Toma de Río Negro, especificó que "mantienen la solicitud regional para la asignación de recursos, lo cual no sólo será considerado en el ARI 2024, que presentaremos al Consejo Regional, sino que también en nuestro Pegir (Plan Estratégico de Inversión y Gestión Regional) sectorial".

El seremi Nail añadió que también se debe avanzar en una gestión local "para crear la nueva gobernanza que requieren los grandes parques urbanos para sus correctas administraciones, lo cual es incluso más importante que la ejecución de los proyectos".

Argumentó que para ello "necesitamos que los espacios públicos respondan a las nuevas exigencias ciudadanas, principalmente en materia de seguridad", ante lo que llamó a "sumar esfuerzos y generar alianzas para garantizar responsablemente la mantención de esos espacios públicos".

"Seguimos con las buenas intenciones. Este es un Gobierno de buenas intenciones, pero no materializa nada"

Rodrigo Wainraihgt,, consejero regional.

4,28 hectáreas ocupa el ex Parque Petrolero, entre Deber Cumplido, Teniente Merino, Serrano y Huasco.

2005 fue el año en que dejaron de funcionar los estanques de combustible, establecidos ahí a partir de 1960