Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Critican falta de comunicación en la habilitación de albergues de invierno

PUERTO MONTT. Ex seremi de Desarrollo Social dijo que la ayuda a las personas en situación de calle partía en otoño "y con una fuerte campaña comunicacional". Seremi actual, aseveró que el objetivo es llegar a la atención durante los 365 días del año.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Entre marzo y abril partían las campañas de invierno para las personas en situación de calle en Puerto Montt y la región, recuerda el ex seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, a quien le llamó la atención, que en la actualidad ni si quiera se comunique a la comunidad el funcionamiento de albergues.

Carrasco, titular de esa cartera regional en el primer gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, dijo que el Plan Calle, como se le llamaba, comenzaba cuando llegaba el otoño; es decir, entre marzo y abril.

"Recuerdo que era toda una preparación previa que se hacia para conocer de los recursos y a cuántas personas iba a llegar el beneficio. Justamente al empezar el otoño ya estaba todo listo", sostiene.

Agrega la ex autoridad que "no sólo se licitaban albergues, sino que también se consideraban elementos para tener en los albergues, como frazadas y calentadores, además de utensilios de cocina y algo de insumo en equipamientos principalmente", recuerda.

Otro factor relevante es la cantidad de albergues que se habilitaban en Puerto Montt, los que eran entre cuatro y cinco. "Pero además se consideraban en las ciudades donde había mayor cantidad de personas en situaciones de calle, como Osorno y en la Isla de Chiloé".

Observa que lo más importante para la cartera estaba relacionado con la planificación, que consideraba muchos aspectos y esencialmente la comunicación.

"Había una campaña comunicacional para advertir a la gente que está en la calle, que este beneficio está por arribar. No sólo para evitar que la gente se viera afectada por el invierno, sino que además para que la gente informe a quienes están en situación de calle y de esa forma puedan acceder a estos lugares. Siempre el invierno acá parte antes, por ello se anticipaba todo, planificación, licitaciones y habilitación".

Código azul

El diputado Fernando Bórquez (UDI) aseguró que el año pasado, en esta misma fecha, expuso que la habilitación de albergues para las provincias de Llanquihue y principalmente la provincia de Chiloé, estaba siendo tardía en su puesta en marcha.

"Pasado un año, estamos en las mismas condiciones, sin prever que en el sur de Chile las temperaturas bajas y las fuertes precipitaciones comienzan ya en mayo, por lo que reitero esta solicitud. Es urgente dar respuesta a esto", sostuvo.

Bórquez hizo mención a la forma de cómo se activa el llamado Código Azul. "En la activación del Código Azul, no fue considerada la Región de Los Lagos, lo cual es insólito, por lo que pido a las autoridades, al nivel central y regionales, hacerse cargo de esta problemática que aqueja a las personas en situación de calle".

Ayer, voluntarios que cumplen funciones en las rutas sociales a través del Arzobispado de Puerto Montt confirmaron que recién el 4 de julio próximo estarán los recursos para entregar ayuda.

En esas rutas sociales los voluntarios llegan con alimentación caliente a las personas que no quieren estar en albergues. Llevan desayuno y cena a unas 40 personas.

Presupuestario

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo sostuvo que el objetivo es llegar con albergues que puedan atender los 365 días del año.

Reconoció que el invierno en la zona es distinto al resto del país, porque comienza en abril y se puede extender hasta octubre e incluso noviembre.

También confirmó que en estos momentos hay dos albergues funcionando, uno de ellos en el sector de Mirasol, con capacidad para 20 personas, durante todo el año.

"Necesitamos más albergues para que atiendan los 365 días del año. Ello depende del tema presupuestario. Ojalá esta petición dé resultados a futuro", anotó.

Jaramillo indicó que en Puerto Montt son alrededor de 300 las personas en situación de calle.

"Hay dos albergues. Uno para 20 personas y el segundo que durará cinco meses, igual para 20 personas. Se suman las rutas sociales de calle", dijo.

Respecto de la activación del Código Azul que sólo alcanza hasta la Región del Biobío, sostuvo que acá se cuentan con los dispositivos para superar las inclemencias climáticas.

60 personas en situación de calle son atendidas en la actualidad por los dispositivos dispuestos para ayudarlos en el invierno.

4 de julio y en pleno invierno se prevé que estará activa la participación en las rutas sociales de una agrupación de voluntarios.

EFE hará revisión para definir estado de la vía entre Llanquihue y Puerto Montt

FERROCARRIL. Gerente de la estatal lo anunció durante una reciente reunión con el alcalde Gervoy Paredes.
E-mail Compartir

Revisar el estado del tendido férreo es una de las tareas prioritarias que se fijó la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) para avanzar en la puesta en servicio de un tren de cercanía entre Llanquihue y Puerto Montt.

Así lo estableció José Solorza, gerente de EFE, tras reunirse con el alcalde Gervoy Paredes, ocasión en la que analizaron aspectos centrales para el retorno de este servicio ferroviario, tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric, durante su cuenta de gestión.

Solorza explicó que harán esa evaluación por cuanto la iniciativa "se llevará a cabo con la infraestructura existente", aunque aseveró que "entregará un buen servicio".

En la oportunidad, existió coincidencia en la posibilidad de examinar condiciones para implementar servicios adicionales de electromovilidad, así como una ruta intermodal con la locomoción colectiva.

De su lado, el alcalde Paredes planteó habilitar una estación en Alerce Norte, que se sumaría a las de Llanquihue, Puerto Varas, Alerce y La Paloma. "Tenemos que contar con estudios sobre un nuevo paradero ferroviario en Alerce Norte. Pero debemos considerar la capacidad instalada, que incluye el estado de los rieles; y determinar qué tramo necesita reparación. Cómo se conecta La Paloma con el centro cívico y el Hospital de Puerto Montt".

El tramo propuesto define una ruta de 27,4 kilómetro, que será cubierto en 37 minutos.