Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La obesidad, factor de riesgo para el cáncer, varía según el sexo y el tipo de tumor

SALUD. Estudio fue realizado en 500 mil residente de Reino Unido por más de 13 años.
E-mail Compartir

Agencias

Desde hace tiempo se sabe que la obesidad es un factor de riesgo para el cáncer pero, hasta ahora, la mayoría de los estudios no han analizado si ese riesgo es igual en hombres y en mujeres.

Una investigación publicada en Cancer Cell, señala que tanto la acumulación general de grasa como su distribución en distintas partes del cuerpo cambian los riesgos de cáncer según el sexo del paciente.

Además, el estudio descubrió que los riesgos también varían según el tipo de cáncer, como el colorrectal, el de esófago y el de hígado.

"Un aspecto importante del riesgo de enfermedad asociado a la obesidad es la distribución de la grasa en diferentes compartimentos del cuerpo", explica la autora principal del estudio Åsa Johansson, de la Universidad de Uppsala, Suecia.

Los autores quisieron llevar a cabo un análisis estratificado por sexos del riesgo de cáncer relacionado con la adiposidad.

Para ello, utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido, una cohorte transversal de 500.000 residentes con edades comprendidas entre los 37 y los 73 años que fueron reclutados entre 2006 y 2010 y a los que se siguió durante un tiempo medio de 13,4 años.

Entre los datos recogidos en la base de datos se encontraban detalles sobre la distribución de la grasa en sus cuerpos y si desarrollaron cáncer.

Casi todos los cánceres

Los científicos usaron modelos de riesgo proporcionales de Cox (permiten establecer relaciones de proporcionalidad) para identificar las asociaciones entre los niveles y la distribución de la grasa en el cuerpo de las personas en el momento de la evaluación inicial y sus tasas posteriores de cáncer.

Así, descubrieron que todos los tipos de cáncer, salvo los de cerebro, cuello de útero y testículos, están asociados con la obesidad.

En las mujeres, los vínculos más fuertes entre la acumulación global de grasa y el cáncer se dieron en el cáncer de vesícula biliar, el de endometrio y el adenocarcinoma de esófago.

En los varones, los vínculos más fuertes entre la acumulación de grasa y cáncer se dieron en el cáncer de mama, el carcinoma hepatocelular y el carcinoma de células renales.

En cuanto a la acumulación y distribución de la grasa, se observaron efectos diferenciales entre sexos en el cáncer colorrectal, esofágico y hepático.

Por ejemplo, más grasa almacenada en el abdomen se asoció con el carcinoma esofágico de células escamosas en las mujeres, pero no en los hombres. Y al revés: la acumulación de grasa corporal se asoció a un alto riesgo de carcinoma hepatocelular en los varones, pero no en las mujeres.

El estudio no solo descubrió diferencias en el efecto de la obesidad sobre el riesgo de cáncer entre hombres y mujeres, sino también entre mujeres antes y después de la menopausia.

Los investigadores advierten de que este estudio se limitó en gran medida a participantes británicas de raza blanca, por lo que sus conclusiones podrían no ser aplicables a otras etnias.

No obstante, tienen previsto realizar estudios adicionales para comprender mejor los mecanismos subyacentes a estos resultados y analizar también los factores de riesgo genéticos y ambientales del cáncer.

Encuentran nuevo planeta que orbita dos estrellas, similar a "Tatooine"

E-mail Compartir

Hasta el momento sólo se conocía uno, pero ahora los astrónomos informaron el descubrimiento de un nuevo sistema formado por dos estrellas y dos planetas que orbitan en torno a ambas.

Estas formaciones se conocen como sistemas circumbinarios. El planeta más conocido de este tipo pertenece, en realidad, a la ciencia ficción. Se llama Tatooine y era el hogar de Luke y Anakin Skywalker en la saga de "Star Wars".

El hallazgo se publica en Nature Astronomy en un estudio coordinado por la Universidad de Birmingham, Reino Unido, que usó una antigua técnica para localizar el nuevo cuerpo que orbita a las dos estrellas.

Gracias a los datos reunidos por la misión Kepler de la Nasa, los astrónomos saben ahora que los sistemas estelares múltiples son más comunes de lo que se pensaba, dice la Universidad Estatal de Ohio, que también participó en el estudio.

Este sistema de dos estrellas se llama TOI-1338/BEBOP-1 y en 2020 fue localizado su primer planeta (TOI-1338b). El descubrimiento del segundo lo convierte en el segundo sistema estelar binario conocido que alberga múltiples planetas.

El nuevo planeta, llamado BEBOP-1c, es un gran gigante gaseoso, que tiene un periodo orbital alrededor de las dos estrellas de 215 días y una masa 65 veces mayor que la Tierra, aunque aún no se ha podido determinar su tamaño exacto.

Los científicos entienden muy poco sobre los planetas que se forman alrededor de los sistemas estelares múltiples.

Cuando un planeta orbita alrededor de dos estrellas "puede ser un poco más complicado de encontrar porque sus dos estrellas también se mueven por el espacio", explica David Martin, coautor del estudio (Ohio).

El hallazgo podría ayudar a los científicos que buscan vida en otros planetas, ya que el planeta interior sería candidato idóneo para el estudio del telescopio James Webb.

"Mujeres con Sentido Inclusivo" abre postulaciones a emprendedoras que quieren hacer despegar proyectos o ideas de negocio

E-mail Compartir

Las emprendedoras con discapacidad ya pueden inscribirse en la academia "Mujeres con Sentido Inclusivo", una iniciativa para pequeñas microempresarias que, vinculadas directa o indirectamente con la discapacidad, deseen hacer despegar sus pymes o ideas de negocios.

La idea impulsada por SQM es gratuita y busca apoyar académicamente a 60 mujeres a lo largo de todo Chile para brindarles un conjunto de conocimientos que le permitirán desarrollar sus capacidades empresariales.

Bárbara Blümel, subgerente de Atracción de Talento y Diversidad de SQM, destaca que el programa les permite a las mujeres emprendedoras desarrollarse personal y laboralmente, y que si bien tiene alcance nacional, en esta edción habrá especial foco "en la Región de Tarapacá, llevando esta iniciativa de forma presencial a Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte, localidades cercanas a nuestras operaciones".

Las clases estarán a cargo de expertos en emprendimientos como por ejemplo María Alejandra Lamilla, ingeniero comercial, especializada en emprendimiento y RRHH, y coach ontológica de Newfield.

Las inscripciones están abiertas en https://www.expoinclusion.cl/academia-pymes-2023-2/

La modalidad presencial se completará con 30 cupos que están destinados para aquellas mujeres emprendedoras con discapacidad de Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte, y el viernes 21 de julio se dará a conocer a las seleccionadas, quienes comenzarán sus clases el 8 de agosto, tanto de manera presencial como online.

Entre los requisitos que se solicitan para postular a "Academia de Mujeres con Sentido Inclusivo" figura acreditar discapacidad, ser cuidadora o estar al cuidado de un familiar con discapacidad y tener un emprendimiento o idea de negocio. Asimismo, estar o no formalizadas (con RUT empresa) y comprometerse a participar de al menos un 80% de las actividades de la academia, ya sea de forma online o presencial.

Las emprendedoras mejor evaluadas obtendrán un stand presencial sin costo en Expo Inclusión 2023, que se realizará entre el 2 al 9 de octubre de manera online y entre el 4 y 5 de octubre presencial en Centro Cultural de Estación Mapocho.

"La última Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide) revela que existe una doble discriminación, ya que es mayor la discapacidad entre las mujeres que entre hombres, con un 21,9% y un 13,1%, respectivamente, de un universo de 2.703.893 personas. Por ello es tan importante que apoyemos a las mujeres emprendedoras y no escatimemos en esfuerzos para hacerlo", precisa Paola Ortega, directora ejecutiva de la cumbre laboral Expo Inclusión.