Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudiante de 15 años cae desde el séptimo piso de centro comercial

CALLE COPIAPÓ. Fiscal jefe confirmó que en la indagatoria se busca establecer cómo el menor llegó a este sector.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La Brigada de Homicidios de la PDI de Puerto Montt está investigando la muerte de un niño de 15 años, que se precipitó desde el piso séptimo del centro comercial emplazado en la esquina de las calles Copiapó con Juan Soler Manfredini, en el sector de la Costanera.

El hecho se registró pasadas las 5 de la tarde de ayer, llegando al lugar Carabineros de la Segunda Comisaría, quienes corroboraron el deceso, logrando identificar preliminarmente al adolescente a través de la tarjeta estudiantil TNE.

Vestía de uniforme escolar: se trataba de un alumno del Liceo Comercial de la capital regional, ubicado en calle Buin.

Desde la empresa Pasmar, propietaria del Mall Costanera, indicaron que "en horas de esta tarde (ayer) un menor cayó hacia la calle desde el Mall Paseo Costanera de Puerto Montt". Agregan que "las razones de la caída con resultado de muerte" son materia de investigación "por los organismos pertinentes, a quienes se les está prestando toda la colaboración posible para el esclarecimiento de los hechos", indicaron desde la empresa.

DINÁMICAS

El fiscal jefe Marcelo Maldonado llegó al lugar del incidente y dijo que se trata de una investigación especial y acuciosa, porque la víctima aún no llegaba a la mayoría de edad.

Uno de los puntos observados por Maldonado tiene relación con el lugar donde ocurrió el principio del hecho.

"Son obras que no están entregadas a la comunidad y que no son un espacio al cual puede acceder cualquier persona. Y por eso es que hemos encargado que el personal (investigador) verifique cuáles fueron las dinámicas previas al deceso de esta persona al interior del recinto", sostuvo el fiscal jefe.

Condenan a ex concejales por uso fraudulento de prestaciones del Estado

PUERTO VARAS. Este viernes se sabrá la sentencia para Héctor Jacob y Luis Guzmán
E-mail Compartir

La Fiscalía logró un veredicto condenatorio contra los ex concejales de Puerto Varas Héctor Jacob y Luis Guzmán, por obtención fraudulenta de prestaciones del Estado y emitir falso testimonio ante Contraloría. Ambos ediles habían viajado a Arica para realizar un curso de capacitación, pero en su lugar se fueron a Tacna.

Según explicó el fiscal Daniel Alvarado, en el juicio oral que comenzó el martes pasado, se pudo acreditar que los personeros realizaron este viaje a fines de 2015, que contó con financiamiento de 2 millones de pesos por parte del municipio de la ciudad lacustre. Además, una vez que asistieron a dos de las cuatros clases, emprendieron otro rumbo.

Otra arista del caso se da en el falso testimonio que presentaron ambos concejales ante la Contraloría General de la República, quienes iniciaron un proceso de investigación sobre el viaje, a raíz de las denuncias presentadas.

Respecto a las penas, que se darán a conocer el viernes, la Fiscalía pide 270 días de presidio menor en su grado mínimo, más 10 UTM como multa, para el delito de obtención fraudulenta.

En cuanto a la arista de falso testimonio ante Contraloría, el fiscal Alvarado comentó que se trata de una sentencia inédita desde el inicio de la reforma procesal penal.

"Estamos satisfechos con este resultado. Da cuenta de un trabajo largo realizado por la Fiscalía, la Bridec de la PDI de Puerto Montt y colaboración de funcionarios de la Contraloría General de Los Lagos", dijo Alvarado, quien destacó que con el fallo se establece que los dineros públicos deben ser empleados para fines públicos, y "eso no ocurrió. Los funcionarios públicos se rigen por tres cosas: la probidad, la eficiencia y eficacia de los recursos del Estado. Aquí se faltó a estos tres elementos".

Iglesias de zona sur son capacitadas en la norma de ruidos por la SMA

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) realizó un taller con representantes de iglesias de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, para explicarles la norma de ruido.

La actividad contó con el apoyo de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (Onar) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. "En esta cita, se congregaron más de 35 pastores y representantes de diversas iglesias", comentó Ivonne Mansilla, jefa de la Oficina Regional de la SMA en Los Lagos. En la cita se dio a conocer el Decreto Supremo N°38/2011 que regula el ruido de fuentes fijas, entre ellos, el de actividades de servicio, entre los que se cuentan las de tipo religioso.

Se les explicó que los límites que establece la normativa, en horario nocturno (de 21:00 a 07:00 horas), considera en la mayoría de las zonas urbanas, un máximo de 45 decibeles.

Los representantes de iglesias reconocieron que en muchos casos generan ruidos. En primera instancia se comprometieron a revisar la ubicación de sus salones, según el Plan Regulador, así como hacer mediciones para verificar el cumplimiento de la norma.

El poder del encuentro improbable

Gonzalo Larenas Coordinador general de la Fundación Teatro del Lago
E-mail Compartir

El viernes 26 de mayo se desarrolló en el Teatro del Lago el encuentro 3xi, con foco en desarrollar un espacio de encuentro para el territorio. Conocernos y hacernos cargo fue el foco, haciéndonos partícipes y co-responsables de nuestros propios desafíos, que nacen desde la posibilidad de escuchar realmente al otro sin esperar responder, sino en una comprensión profunda de nuestras diferencias, para abordarlas de manera eficiente, colaborativa y real.

¿Cómo se generan estos encuentros virtuosos? Desde la improbabilidad, desde lo que naturalmente no ocurriría, los otros mundos fuera de nuestras cajas de eco, donde nos abrimos a encontrarnos con quienes están alejados de nuestro quehacer por muchos motivos, desde la misma labor, hasta por lejanías geográficas, sin embargo, todos habitamos el mismo territorio y nos afectan las mismas problemáticas.

Los encuentros improbables generan soluciones inesperadas, salir no sólo de nuestra zona de confort, sino además aprender de cómo otros enfrentan la vida desde la diversidad de haceres que existen en un solo lugar, determinado por historias familiares, realidades socioeconómicas, oportunidades y falta de estas. Los encuentros improbables generan apertura a otros mundos, son habilitadores de espacios de cohesión social y entendimiento, como me comentó el director de Plades, un espacio sin etiquetas, o como me comentó una emprendedora, un espacio sin currículum, con personas.

Me encantaría seguir citando a todos los que en ese espacio me enseñaron tantas cosas. Desde el Teatro del Lago se gestó un espacio en el que se abrieron dolores y oportunidades, promovidas por el maravilloso equipo de Ketrawa y 3xi, donde me quedo, sin embargo, con frases simbólicas que van más allá de cualquier interés, y sobre las que debemos hacernos cargo, donde nos enfrentamos con lo que queremos cambiar, más accesibilidad, más encuentros, más valor social y humano, menos polarización y más construcción.

Todos hicimos un compromiso ese día, y en nosotros quedó la responsabilidad de cumplirlos, de hacerlos realidad, de abrirse a aprender del otro, como me llevo en el corazón los aprendizajes de una emprendedora chilota, el profundo amor por la naturaleza de un agricultor regenerativo, de un garzón que nos enseñó a mirar de frente las situaciones de discapacidad y de enfrentarnos como personas, a los ojos y al alma antes que a cualquier otra cosa.

Desde acá no sé si saldrán todos los cambios necesarios para nuestra región, pero sin duda lo intentaremos y eso es sin duda un gran paso, intentarlo de verdad.

"Los encuentros improbables generan soluciones inesperadas, salir no sólo de nuestra zona de confort, sino además comprender de cómo otros enfrentan la vida desde la diversidad de quehaceres"