Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Una pastilla consigue detener varios años el avance de un tumor cerebral maligno

PROYECTO INDIGO. Inhibidor vorasidenib detuvo su progresión, retrasando tratamientos agresivos, en ensayo de fase III en 331 pacientes de 10 países.
E-mail Compartir

Agencias

La investigación oncológica acaba de dar razones para la esperanza a quienes tienen un glioma de grado 2 con mutación en el gen IDH, un tumor cerebral maligno para el que se descubrió un tratamiento oral que consigue detener varios años su evolución.

Los resultados del ensayo en fase III Indigo se presentaron en el marco del congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO,), que finalizó ayer en Chicago, y fueron publicados también en la revista The New England Journal of Medicine.

En el estudio, liderado por Estados Unidos, participaron 331 pacientes en 10 países.

El Hospital 12 de Octubre de Madrid, España, que formó parte de la investigación, explica que estos gliomas de bajo grado con mutación del gen IDH representan en torno al 30% de los tumores cerebrales. Crecen de forma continua aunque lenta, se infiltran en el cerebro y finalmente se convierten en tumores agresivos con crecimiento acelerado y síntomas graves.

Sus afectados suelen ser jóvenes, entre los 25 y los 50 años, y su tratamiento actual pasa por una intervención quirúrgica para extirparlo y por radioterapia y quimioterapia para tenerlo bajo control, pero estas dos últimas tienen una toxicidad significativa.

Los enfermos participantes en el estudio solo habían sido operados.

Indigo es el primer estudio de fase III que se ha podido efectuar en ese tipo de pacientes que no habían recibido ni radio ni quimio, según explica el doctor Juan Manuel Sepúlveda, coordinador de la Unidad de Neurooncología del Hospital 12 de Octubre. Su centro comenzó a reclutar a pacientes para el mismo en 2020.

Aunque la quimiorradiación puede prolongar la vida en buenas condiciones entre cinco y 20 años, al cabo del tiempo sus efectos secundarios se traducen en deterioro cognitivo y dificultades motoras y de concentración, entre otras.

El inhibidor vorasidenib, protagonista del ensayo, demostró que consigue que se preserven y mejoren las capacidades cognitivas y funcionales y por ende la calidad de vida de los pacientes durante años, al detener la progresión del tumor y retrasar los tratamientos agresivos.

Supervivencia al doble

Esa pastilla prolongó una media de 27,7 meses la supervivencia libre de progresión de la enfermedad, frente a los 11,1 meses de quienes tomaron placebo, y pospuso más de 40 meses la necesidad de tratamiento agresivo, siendo en algunos casos indefinida.

ASCO precisa en su página web que los efectos secundarios negativos más comunes con el vorasidenib fueron niveles elevados de las enzimas transaminasas y diarrea. Salvo lo anterior, el tratamiento fue bien tolerado.

"La eventual aprobación de vorasidenib podría retrasar la necesidad de terapias más agresivas, marcando un cambio de paradigma en esta enfermedad. Realmente es un paso importante hacia una terapia contra el cáncer menos tóxica y más precisa para esos pacientes jóvenes", apunta el neuroncólogo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York Ingo Mellinghoff, principal autor del estudio.

Apple se lanza al mundo de la realidad virtual y anuncia sus lentes de realidad mixta

E-mail Compartir

Apple anunció el lanzamiento de Apple Vision Pro, un set de lentes y audífonos de realidad mixta con el que los usuarios podrán experimentar experiencias de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR).

Esta es la primera introducción de nuevos productos desde el lanzamiento de su reloj Apple Watch en 2015 y la compañía lo ha calificado como una nueva era en su Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC) que se celebra en su sede de Cupertino (EE.UU.).

El precio de salida será de 3.499 dólares y estará disponible "a principios del próximo año en EE.UU.", un precio mucho más alto que el de sus competidores. La compañía aún no dio detalles de la salida y los precios en otros países.

Tim Cook, el principal responsable de la compañía, describió esta tecnología como algo que "parece mágico" y "un producto revolucionario".

"Vision Pro es un nuevo tipo de computadora que aumenta la realidad al combinar a la perfección el mundo real con el mundo digital", explicó Cook y dijo que con esta tecnología -que los usuarios pueden controlar con sus propios ojos y manos sin la necesidad de ningún mando- "la pantalla ya no limita el mundo que rodea (al usuario)".

La tecnología de Apple Vision Pro permite que cuando otra persona se acerca al usuario que lleva los lentes, el usuario pueda ver en su pantalla a dicha persona.

Además, la otra persona podrá ver los ojos del usuario, ya que la pantalla negra que los cubre se desvanece cuando hay alguien cerca.

Cook destacó que algunas actividades que los usuarios pueden hacer con estas gafas son "mirar sus películas, programas y deportes y sumergirse en los juegos en una pantalla gigante rodeada de audio especial y conectarse con las personas como si estuvieran compartiendo el mismo espacio".

Además, el set -que es parecido a unas antiparras de esquí- se podrá utilizar como una pantalla externa de un Mac.

Apple, que lleva trabajando en este proyecto siete años, ha creado versiones de realidad virtual de algunas aplicaciones como Safari, FaceTime, Apple TV y Apple Books, entre otras.

Por su parte, Bob Iger, director ejecutivo de Disney, anunció Disney+ estará disponible en Vision Pro desde "el primer día".

Madre condenada por matar a sus cuatro bebés dice que su indulto "es una victoria para la ciencia"

E-mail Compartir

La australiana Kathleen Folbigg, quien pasó dos décadas en la cárcel por el asesinato de sus cuatro bebés, dijo que su reciente indulto tras la revisión de su caso supone una "victoria para la ciencia y especialmente la verdad", según un video testimonial publicado a 24 horas de su liberación.

Folbigg fue indultada y puesta en libertad el lunes después de que una revisión de su caso -reabierto a raíz de una investigación coordinada por una científica española que vinculaba los decesos a fallos genéticos- hallara "dudas razonables" sobre su responsabilidad criminal.

Folbigg, de 55 años, expresó en el video, de unos 30 segundos, que se siente "humildemente agradecida" por el indulto recibido y su puesta en libertad.

En las imágenes, a Folbigg se le ve en el interior de la finca de su amiga y férrea defensora Tracy Chapman, donde aparece cargando un ramo de flores mientras narra su encrucijada y agradece a quienes siempre la han apoyado.

"Hoy es una victoria para la ciencia y especialmente para la verdad", dice Folbigg, con un semblante tranquilo y a veces sonriente.

Agrega que el recuerdo de sus cuatro bebés siempre la ha acompañado a lo largo de las dos décadas que estuvo presa.

"Durante los últimos 20 años que he estado en prisión siempre pensé y siempre pensaré en mis hijos, lloraré por mis hijos, los echaré de menos y los querré enormemente", precisó Folbigg.

Primera noche

Folbigg fue condenada en 2003 a 40 años de prisión, rebajados a 30 años en 2005, por la muerte de sus hijos (Caleb, Patrick, Sarah y Laura) entre 1989 y 1999, cuando éstos tenían entre 19 días y 18 meses.

Pero su caso fue reabierto el año pasado, tras la publicación en la revista especializada "Europace" de la investigación científica liderada por la inmunóloga española Carola García de Vinuesa, que vinculaba una mutación genética (CALM2) de dos hijas de Folbigg, Sarah y Laura, con la muerte súbita cardíaca, así como constataba que los niños portaban variantes raras de un gen.

Tras abandonar la cárcel la víspera, Folbigg disfrutó en su primera noche en libertad de los pequeños placeres, como comer pizza y dormir en una cama, mientras se adapta a la nueva tecnología como los teléfonos inteligentes.