Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Actores presentan sus reparos ante la formulación de la nueva ley de cabotaje

PUERTO MONTT. Seminario abordó los alcances de la propuesta del Ejecutivo. La seguridad en los puertos es una de las materias que inquieta.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"La actividad marítima mercante ha sido determinante en el desarrollo productivo del país y especialmente del territorio sur austral. Ha contribuido a fomentar el empleo local, a capacitar mano de obra especializada y a proveer conectividad con las zonas aisladas", resaltó Rabindranath Quinteros, presidente de la Fundación Región y Futuro, en el marco del seminario "Nueva Política Portuaria y rol del Cabotaje en el Sur Austral", organizado por esta entidad y que tuvo lugar en el Hotel Costanera.

Como exponentes participaron Rodolfo Ponce, presidente de la Alianza Marítima de Chile; Héctor Henríquez, presidente de la Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile (Armasur); Alex Winkler, gerente de Cabo Froward Calbuco; Mariela Barquin, coordinadora general del programa de Desarrollo Logístico; y Gonzalo Frigerio, jefe del Departamento de Transportes Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Subsecretaría de Transportes.

Participación

En la ocasión, el ex alcalde de Puerto Montt, ex senador y ex intendente de Los Lagos, afirmó que a pesar del impacto positivo que ha generado esta actividad en la región, "en el último tiempo se ha generado una discusión a la luz del proyecto que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, que conocemos como Ley de Cabotaje - y que forma parte de la Agenda de Productividad del Gobierno - que aspira a disminuir las restricciones de participación para las empresas extranjeras, aumentar la eficiencia en los procesos logísticos y de transporte marítimo, y a generar una mayor competencia".

Banderas

La visión de Quinteros es compartida por Roberto Ponce, quien frente a los principales cuestionamientos a la ley, señala que "inicialmente este proyecto hablaba de la apertura libre a las banderas de conveniencia, pero hoy día el problema no radica en ello, sino que en conceptos que vulnera la reputación de las naves, lo que significa considerar una nave extranjera como chilena, lo que ya existe y aplica para casos especiales, pero el Ejecutivo lo que busca ahora es que quede en manos del Ministerio de Transportes, lo que encontramos indebido".

En la misma línea, Héctor Henríquez, profundiza respecto a que la "ley hay que sincerarla" y además llamó a poner atención en "lo que no dice".

Es así como repara en que se va a cambiar el significado de "cabotaje. Hoy es el transporte de carga entre (diversos ) puntos del territorio nacional", pero en la propuesta "pasa a nacional o nacionalizada entre puntos del territorio nacional".

En su análisis, señaló que de esta forma "un buque extranjero, que deja carga en un puerto y que ya no lleve carga "nacional o nacionalizada", podrá ir a cualquier punto del territorio nacional, "lo que nos parece un despropósito".

En este sentido, el dirigente advierte que "si ya tenemos problemas de control en los puertos, entonces me imagino lo que puede ser cuando un buque extranjero pueda ir a todos los puntos del territorio nacional".

Junto con ello apunta al resguardo del empleo y del futuro de los estudiantes que cursan carreras relacionadas con este sector productivo.

En debate

Ante las inquietudes planteadas en el seminario, Luis Cárdenas, seremi de Economía, describió que se trata de un proyecto de ley que está en plena discusión, por lo que se tienen que analizar ahora los avances y efectuar las conversaciones con los diversos gremios.

Explica que el objetivo es que se concrete "un buen proyecto de ley, que permita dinamizar un mercado que tiene deficiencia y ante lo cual hay mucho que mejorar. Hay varias miradas que tienen que ser revisadas en el Parlamento y una de ellas es la relacionada con la seguridad nacional, de manera de que exista un equilibrio a la hora de construir las leyes".

En tanto, Jaime Sáez, diputado RD, sostuvo que se trató de una discusión de "alto nivel. Valoro la gestión de la fundación, porque fomenta el debate con altura de miras en la ciudad y ello me parece digno de destacar".

Así también indicó que para el país se trata de una discusión "muy necesaria que se ha venido dando durante varios gobiernos, por lo que se tiene que comenzar a zanjar y así darle certeza a todos los actores, por lo que el debate de hoy nos invita a pensar, desde el sur, en cómo se visualiza el futuro del cabotaje y de la industria portuaria y de cómo se potencia un sector que es clave para la economía futura de la región".

Respecto a la ley, Sáez indicó que "en la Comisión de Transportes estamos dando un debate y escuchando a los distintos actores a nivel nacional. Hay un espacio para dialogar todos".

Sobre las preocupaciones expuestas por los gremios, como Armasur, afirma que "no son menores y por lo mismo se tienen que enfrentar y debatirlas. Es relevante el llamado que se realiza para el fortalecimiento de la industria regional y nacional y a tener una mirada que la competencia en este mercado se realice fomentando la industria nacional en lugar de fomentar la inversión de empresas extranjeras".

Análisis

En tanto, Mariela Barquin, expuso algunos alcances respecto a la elaboración de la política nacional marítimo portuaria y que, entre sus objetivos se encuentra el realizar un análisis del sector en cada uno de los territorios nacionales en los que se desempeña, de manera que se pueda diseñar un plan de inversión en esta área, así como el realizar un análisis respecto de la relación que pudiesen tener los puertos con las comunidades aledañas y la relación con los trabajadores.

Las condiciones laborales fue un aspecto en el que también reparó Frigerio, quien señaló que ha sido una materia abordada con los gremios, con la finalidad de brindarle protección a los puestos de trabajo.

Así también afirmó que el proyecto resguarda la seguridad nacional y permitirá el ingreso de nuevos actores nacionales y genera una mayor competencia en la actividad.