Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Venecia: El agua del Gran Canal se tiñe de un misterioso color verde fluorescente

ENIGMA EN ITALIA. Grupos medioambientales descartaron ser los responsables.
E-mail Compartir

Agencias

El agua del Gran Canal de Venecia, cerca del Puente de Rialto, se tiñó este domingo de verde fluorescente, un líquido trazador que se utiliza para poder comprender el camino que sigue el agua, mientras aún se desconocían, al cierre de esta edición, el origen y los motivos de lo sucedido.

La mancha color verde brillante apareció en el canal que conecta Campo San Luca con el Gran Canal y poco a poco se fue extendiendo por el resto de los canales venecianos después del inicio de la Vogalonga, una regata que se celebra desde 1974 y que nació como manifestación para proteger la ciudad italiana.

La policía comunicó en una nota que "tras las primeras investigaciones, llevadas a cabo por los bomberos, junto con la policía local de Venecia y la agencia regional para la prevención y protección del medio ambiente de la región del Véneto (Arpav), la sustancia parece ser un trazador, es decir, un líquido que se inyecta en aquellas circunstancias en las que se produce una fuga de agua con el fin de conocer el camino seguido" y que también se utiliza en espeleología.

Mientras continúan las investigaciones se aseguró que el líquido no es tóxico y no hay ningún peligro para la salud de los habitantes.

Emergencia

El delegado de Gobierno de Venecia, Michele de Bari, organizó una reunión de coordinación de emergencia con el fin de determinar las causas y las consiguientes medidas a adoptar" y "a la espera de la evolución de los acontecimientos se ha ordenado intensificar la vigilancia en la zona de la laguna para controlar cualquier situación crítica y prevenir nuevos episodios similares".

Hoy, concluye la nota, "el delegado de Gobierno mantendrá una nueva reunión, también en relación con la evolución de la situación".

Los medios italianos señalaron que este episodio recuerda la iniciativa del artista argentino Nicolás García Uriburu, fallecido en 2016 a los 79 años, quien en 1968 había vertido un líquido verde fluorescente en el Gran Canal de Venecia para protestar contra la contaminación del agua.

Hasta anoche ningún movimiento había reivindicado esta acción y también negaron su implicación los activistas ecológicos de "Última generación", que la semana pasada arrojaron pintura negra al agua de la Fontana de Trevi de Roma y a otros edificios patrimoniales y obras de arte para protestar contra la falta de atención al cambio climático.

Orden de arresto contra surcoreano que abrió puerta de avión durante aterrizaje

E-mail Compartir

Un tribunal del Distrito de Daegu emitió ayer una orden para arrestar nuevamente al hombre surcoreano que el viernes abrió la puerta de emergencia de un avión cuando la aeronave aún no había aterrizado, lo que desató el pánico entre el resto de los pasajeros.

La corte emitió la orden argumentando que la acción del hombre viola la ley de seguridad para la aviación surcoreana y que se trata de una ofensa seria.

El tribunal también menciona el riesgo de fuga del arrestado, que contó a la policía que últimamente se había sentido muy estresado tras perder su empleo y que se vio de repente muy agobiado dentro de la aeronave y decidió abrir la puerta para poder salir lo antes posible.

Violar la ley de seguridad para la aviación puede acarrear penas de hasta 10 años de cárcel en Corea del Sur.

El hombre, de 33 años y apellidado Lee, abrió la puerta de emergencia unos minutos antes de que aterrizara en su destino el vuelo OZ8124 de la compañía Asiana, que unía la isla de Jeju con el aeropuerto de Daegu, unos 240 kilómetros al sureste de Seúl.

"bajarme rápido"

El pasajero, que fue detenido por la policía una vez en tierra, aprovechó que el personal de cabina se había sentado y abrochado los cinturones para prepararse para el aterrizaje para abrir la puerta cuando el avión volaba aún a más de 200 metros de altura.

Al ser detenido al descender de la aeronave, el pasajero dijo que quería bajarse rápido.

Esto atemorizó a los ocupantes del avión, donde viajaban además medio centenar de niños y adolescentes, tal y como muestran vídeos tomados por algunos pasajeros y compartidos en redes sociales.

Ninguno de los 194 pasajeros que iban a bordo del avión resultaron heridos durante el aterrizaje pero una docena experimentó hiperventilación y nueve tuvieron que ser hospitalizados sin pronóstico grave.

Experto ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad

E-mail Compartir

El mundo afrontará nuevas pandemias como la de covid-19 si el ser humano sigue invadiendo el hábitat de animales silvestres y persiste la falta de respeto por la biodiversidad, dijo Rodolfo Lacy, especialista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El experto aseguró a Efe que hoy en día dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonóticas; es decir, que "brincan" de los animales a los seres humanos.

"La zoonosis en términos coloquiales es el "brinco" que dan microorganismos que son parte de la fauna, que tienen los animales silvestres, y "brincan" hacia el ser humano y entonces tenemos un problema de salud insospechado como la gripe aviar o la gripe porcina y ahora el covid-19", aseguró el Enviado Especial de la ONU para Asuntos Climáticos.

"Dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonosis o zoonóticas, son por un contacto indebido de las especies silvestres", indicó.

Afirmó que el ser humano está conviviendo de una manera inapropiada con los animales porque ellos están perdiendo hábitat y "ellos para sobrevivir migran, para sobrevivir literalmente pueden comer humanos o infectar humanos en sus procesos de sobrevivencia, en sus procesos de migración".

Mencionó que el hombre no sólo ha invadido el hábitat de los animales silvestres, sino que los come y se aprovecha de ellos. "Y nos infectamos y empezamos a desarrollar problemas de salud desconocidos. Esa zoonosis va a incrementarse, porque seguimos perdiendo hábitat", expuso.

Lacy añadió que el compromiso de las universidades ante los retos de la crisis global debe ser "frontal y total", pues "su desafío es precisamente la innovación. Tal como lo han dicho muchas instituciones que han trazado rutas de neutralidad de carbono, faltan tecnologías", sostuvo.

Planteó que tecnologías aún en laboratorios de casas de estudios, tienen que pasar a la fase comercial y ser utilizadas de manera masiva.

Por ejemplo, están las innovaciones en cuanto al uso de hidrógeno verde, ya que es necesario producir hidrógeno a través de electrodiálisis con energía eléctrica que sea limpia, que no emita gases de efecto invernadero. "Pero esa combinación nunca fue desarrollada desde el punto de vista tecnológico; entonces, necesitamos, por ejemplo: aires acondicionados o calefacciones que funcionen con combustibles alternativos como el hidrógeno", explicó.