Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en Puerto Montt ha sido menor y más tardía que en otras comunas como Osorno, Puerto Varas, Frutillar o Puerto Octay, "donde la protección legal de monumentos nacionales ha permitido conservar valiosos ejemplos de arquitectura y acceder a recursos que han permitido intervenciones".

De todas formas, valora que la institucionalidad esté dando algunos pasos como, por ejemplo, que la municipalidad tenga una unidad de patrimonio o que el Gobierno Regional (Gore) haya comprado y esté restaurando la Casa Pauly, o que el Servicio del Patrimonio haya protegido la zona típica del Barrio Puerto. Pero es indudable que la disponibilidad de recursos es insuficiente para el tamaño del problema y el costo de las intervenciones".

Patrimonio perdido

Para los entendidos en el tema, así como para los que llevan décadas viviendo en la comuna, son varios los inmuebles y lugares que han desaparecido a lo largo del tiempo. Algunos con posibilidad de recuperarse, pero otros, son parte de los recuerdos de un Puerto Montt que no volverá.

"Creo que una de las pérdidas irreparables es el patrimonio ferroviario que, además, fue reemplazado por un centro comercial que cambió para siempre la fisonomía del borde costero y que, a la luz de la reciente intervención de la costanera, nos deja la sensación de que podría haber sido valioso tener una continuidad del espacio público" , dice Angulo, quien también es parte de la Fundación ProCultura.

Agrega que "hoy en día la Casa Ebel y la Casa Fernández son los casos más urgentes por su estado de conservación. Creo que siempre es posible salvarlas, e incluso hay casos como por ejemplo en la Región de Los Ríos, donde se han reconstruido casas incendiadas pero para eso es fundamental tener al menos un levantamiento detallado que permita esa reconstrucción".

Bajo la visión de Vodanovic, han existido "muchas pérdidas patrimoniales". "La arquitectura de inicios del siglo pasado, esta arquitectura en madera, muy potente, con influencias del extranjero como la de la colonización alemana, son elementos de los cuales queda muy poco y había mucho", explica el arquitecto.

El experto también destaca que "el patrimonio no es sólo la arquitectura tan formal, o la más antigua, tenemos arquitectura que se ha desarrollado en el último tiempo y de la que también tenemos que hacernos cargo, poner en valor, difundir y proteger".

Ejemplo difícil de imitar

Cuando uno piensa en rescate del patrimonio local, la Casa Pauly, histórico inmueble ubicado en las intersecciones de Benavente y Rancagua en Puerto Montt, viene a la mente. Casona que en la última década ha gozado de notables refacciones y que podría ser punto de ejemplo, pero hay dos grandes aspectos que alejan esta opción: el monto a invertir y la decisión de realizarlo por parte de quienes son propietarios.

Así lo explica Angulo, para quien "la responsabilidad de conservación de estos inmuebles es, en primer lugar, de los propietarios, que a veces no tienen la capacidad o no tienen la voluntad de recuperar sus inmuebles. El caso de la Casa Pauly fue posible porque con recursos públicos se adquirió y, una vez adquirida, pudo ser intervenida, por lo tanto, es posible replicar esta experiencia, pero teniendo claro que son procesos muy largos y costosos".

En la misma línea, Fábrega complementa con que no cree posible imitar este ejemplo. "Creo que no, el costo de la restauración de Casa Pauly fue muy elevado y demoró más de 10 años. Habría que impulsar una línea de mejoramiento de los inmuebles patrimoniales, como el que impulsó el Ministerio de Vivienda (Minvu) en Puerto Varas, que son fondos más pequeños, pero más viables. Claro que lo primero es proteger legalmente para que los dueños no la puedan demoler, pero sí mantener el estilo patrimonial con algún subsidio del Estado o de los empresarios".

Sobre lo más urgente de conservar, vuelca su mirada a "barrios antiguos como los de Angelmó, Lintz, Modelo, Bellavista y 22 de Mayo, entre otros. Hay inmuebles muy antiguos e importantes allí que hablan de una forma de vida chilota, principalmente".

Por su parte, Vodanovic asegura que "la Casa Pauly es un ejemplo notable". "Debiese ser una luz de esperanza en el camino del desarrollo del patrimonio material e inmaterial, porque habrá una muestra y un cuidado sobre las culturas. Ha tomado muchísimo tiempo, pero los resultados van a ser espectaculares y debemos tenerlo en consideración para que sea una manera formal en que nos hagamos cargo de nuestro patrimonio".

¿Qué se está haciendo?

Felipe León, director regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, indica que actualmente están trabajando en varios proyectos de rescate, pero con una especial atención en Chiloé.

Ahora bien, de cara a lo pendiente y situaciones de preocupación, aclara que como dirección regional del Servicio del Patrimonio Cultural, es necesario aclarar que más que restauradores, son facilitadores para que se lleven a cabo las restauraciones en inmuebles declarados Monumento Histórico, o bien inmuebles que sin ser monumentos nacionales, se encuentran reconocidos en el plan regulador como patrimoniales, en virtud de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

"Esto lo hacemos a través del fondo del patrimonio, los cuales son fondos concursables que administra el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y que hacen posible la restauración de estos edificios tales como iglesias patrimoniales u otro inmueble patrimonial", detalla León.

A nivel comunal de Puerto Montt, Iván Leonhardt, director de Secplan, cuenta que "actualmente la Secretaría Comunal de Planificación, en el contexto del Plan Centro, iniciativa que busca revitalizar el centro de Puerto Montt, tiene como línea de intervención el patrimonio e identidad de la ciudad. Dentro de esto ha levantado la propuesta 'Puesta en valor de la arquitectura moderna', trabajo que se desarrolla en una alianza estratégica con el sector privado y la academia, con la empresa Comercial Hispano Chilena (CHC) y la Universidad San Sebastián".

Esta iniciativa considera la identificación y reconocimiento de 22 inmuebles que corresponden a este estilo arquitectónico.

Se está haciendo un levantamiento catastral de la información y planimetría de estos y antecedentes de los arquitectos que diseñaron las obras. El proyecto considerará establecer una ruta de arquitectura moderna con un enfoque turístico y además, se plasmará en una Guía de Arquitectura Moderna, para difundirla a los vecinos, las instituciones académicas y expertos.

Sobre inmuebles en malas condiciones, y con el alcance que puede tener el edificio, Leonhardt informa que "uno de los grandes desafíos ha sido la adquisición y posterior restauración de Casa Pauly, proyecto que se encuentra en ejecución, ahora se está abordando una nueva iniciativa que es la habilitación del Sitio de Memoria Egaña 60, además de la elaboración del expediente para la solicitud de recursos y para el mejoramiento y conservación del Liceo de Hombres".

Hoy se celebra El Día del Patrimonio, donde gran parte de la ciudadanía recorre construcciones y sitios patrimoniales.

La restauración de la Casa Pauly es un ejemplo que muchos quisieran replicar, pero complejo por el tiempo e inversión.