Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Masiva protesta de trabajadores del salmón llenó calles de Puerto Montt

MANIFESTACIÓN. Operarios de la industria temen perder su fuente laboral por proyecto de ley que prohíbe esa actividad en áreas protegidas. Dieron ultimátum hasta el lunes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Una masiva manifestación protagonizaron trabajadores de la industria del salmón, en protesta por la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que tras ser aprobado por el Senado, pasó a tercer trámite constitucional, a través de una comisión mixta que se espera que este lunes resuelva las controversias en nueve artículos, entre ellos la exclusión de la actividad pesquera y de la acuicultura en áreas protegidas.

Tanto operarios, como dirigentes de los dos gremios de la industria (SalmonChile y Consejo del Salmón), expresaron en la víspera su inquietud por el efecto en el empleo y la salida de concesiones y centros de cultivo de sus ubicaciones.

Los asistentes a la marcha concordaron en advertir que la normativa obligaría a las empresas a cerrar centros de cultivo, lo que reduciría la mano de obra en toda esa cadena productiva. Alejandro Santibáñez, presidente de la Multisindical de Trabajadores del Salmón, especificó que buscan "que el Gobierno baje el artículo 158", que define que reservas, parques nacionales, parques marinos y monumentos naturales quedarán excluidas de toda actividad pesquera extractiva y de acuicultura.

Para el dirigente este es un tema que debe ser analizado en la discusión de la futura Ley de Acuicultura.

Sobre la respuesta a la convocatoria, dijo que "superó todas las expectativas", con una participación que estimó más tarde en cerca de diez mil personas, que se agrupaban a lo largo de cuatro cuadras.

Tal cifra fue validada por Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, quien consideró que la movilización de ayer fue "un hecho histórico. Más de 10 mil trabajadores, representantes de proveedores, pymes, transportistas, navieras y toda la cadena de valor de la salmonicultura, expresaron su preocupación por las consecuencias de este proyecto de ley para el sur austral, que pone en jaque el futuro de este sector productivo".

De esta forma, la concentración de ayer se convirtió en una de las más grandes registradas en Puerto Montt, junto con la del año 2016, en apoyo de los pescadores artesanales que pasaban difíciles momentos por la marea roja. En esa ocasión se estimó que participaron unas diez mil personas.

Voz de dirigentes

Elizabeth Pulgar, presidenta del Sindicato Interempresas de Salmones Austral, afirmó que "salimos a la calle a defender nuestros puestos de trabajo (...). El proyecto atenta contra toda la industria y si vienen a decir que eso no es así, son unos ignorantes".

Mientras que Juan Carlos González, director de Asuntos Marítimo-Portuarios de la Central de Trabajadores de Chile, añadió que la iniciativa legal "amenaza con disminuir la flota en un 60% y la fuerza laboral en unos 40 mil trabajadores. Es preocupante que impulsos como este, de parte del Ejecutivo, no sean conciliados con la comunidad".

El también presidente del Sindicato de Patrones de Pesca de la Región del Biobío, estimó que en este proyecto "hay una especie de ideología, porque quieren convertir a Chile en un parque nacional. Todos estamos de acuerdo en que se debe proteger el medioambiente, pero hay que considerar que se está jugando con el desarrollo económico de una región, donde todo se mueve por mar".

Otros apoyos

A contar de las 10 de la mañana, comenzaron a reunirse trabajadores en la plaza de Armas de Puerto Montt, desde donde cerca de las 11 horas dieron comienzo a la marcha.

Los participantes se acercaron a la costanera, para saludar a una veintena de embarcaciones de transporte de carga, cabotaje, conectividad e incluso del área turística.

Desde esos navíos se hacía sonar las sirenas, en una muestra de apoyo a la manifestación, lo que se tradujo en el paro de advertencia de una hora de los servicios de barcazas en el Canal Chacao y Caleta La Arena.

Alejandro Tenorio, secretario del Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral (Siomma), especificó que paralizaron entre las 10 y las 11 de la mañana.

"Se debe legislar colocando al trabajador y sus familias en el centro. Esta industria necesita más ajuste y regulación, pero debe hacerse con una mirada de país, que no prime una mirada ideológica", sostuvo.

Movilizaciones de este tipo se replicaron en Quellón y Chacao, en Chiloé (ver pág. 4).

En el senado

En la marcha de ayer se hizo presente el senador Fidel Espinoza (PS), quien consideró que este proyecto "pone en riesgo