Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio detecta una notoria baja de oxígeno en fiordos de la Patagonia

ANOXIA. Mediciones del centro i~mar de la Universidad de Los Lagos y el IFOP dieron cuenta de ausencia total en fiordo Quitralco, en Aysén. También existen caídas en niveles detectados en el fiordo Comau y en el estuario del Reloncaví, en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Factores antrópicos (actividades humanas), principalmente, estarían ocasionando que las aguas de los fiordos de la Patagonia se estén quedando sin oxígeno. De acuerdo a una investigación llevada a cabo por el Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos (ULagos) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se determinó una reducción de las concentraciones de oxígeno desde el fiordo (Estuario) Reloncaví hasta la laguna San Rafael.

El caso más representativo es el del fiordo Quitralco, en la Región de Aysén, donde las estaciones ubicadas en la parte final del fiordo habían detectado hipoxia (déficit de oxígeno) por debajo de los 100 metros de profundidad. Sin embargo, en muestreos de 2022 y 2023 los registros han sido cercanos a cero, registrándose anoxia (falta casi total de oxígeno).

Similar condición fue establecida en el fiordo Puyuhuapi (Aysén), donde la hipoxia profunda es atribuida al transporte de aguas oceánicas de origen ecuatorial, al alto consumo de la materia orgánica y a la débil circulación marina.

Sin embargo, al fiordo Quitralco no llegan aguas ecuatoriales profundas con bajo oxígeno, aunque es alto el consumo de oxígeno por organismos marinos, y el periodo de retención de las aguas es muy alto.

Otra zona de la Patagonia donde se registran condiciones de anoxia es en el Golfo Almirante Montt, en la Región de Magallanes. El doctor en Oceanografía, Iván Pérez-Santos, investigador del Centro i~mar de la ULagos, comentó que junto al IFOP, que financia esta investigación, están recopilando información de campo para la validación de modelos numéricos, lo que permite "seguir entendiendo el proceso de la baja de oxígeno, su extensión, por qué pasa y qué conexión tiene con el Océano Pacífico".

Tres causas

En ese aspecto, Pérez-Santos mencionó que una primera causa de esta condición es el ingreso de aguas ecuatoriales con bajo contenido de oxígeno disuelto.

Añadió que los fiordos son altamente productivos en fito y zooplancton, pero que cuando esa materia orgánica muere "muchas bacterias se las comen y en eso usan oxígeno. Si

"Está en riesgo la sobrevivencia de especies marinas"

Estefanía González,