Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mar puertomontino: ¿Elemento vital o ajeno a la sociedad?

En pleno mayo, Mes del Mar, distintas voces de la vida local analizan la relación de los habitantes de la ciudad con las aguas costeras. Desde lo histórico hasta lo económico en lo portuario, entregan sus visiones sobre de qué forma este lugar acompaña la vida de los habitantes de la comuna.
E-mail Compartir

"Nosotros queremos nuestro mar, nuestro mar nos entregó la vida, nuestro mar nos ha entregado todo, el mar nos ha entregado el sustento", dice Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac, respecto de su histórica relación con este espacio que representa gran parte de su vida y la de sus colegas.

Para García el mar no sólo se celebra en este mes de mayo, sino que los 365 días del año, pero aunque Puerto Montt tiene una costanera de gran extensión, no todos se relacionan de la misma forma con este lugar que en otras partes del país añoran tener.

Desde su geografía, la ciudad tiene una conexión particular con las aguas, ya que, a diferencia de lo usual, en la comuna, estas están al sur abrigando las puestas de sol, y no en el oeste, como se suelen ver. Tal vez eso ha influido en el (poco) nexo que los habitantes pueden tener con el mar, o tal vez la mezcla de tantas culturas diferentes que confluyen acá.

Por ahora, lo cierto es que pareciera no haber relaciones intermedias, sino unas muy cercanas y otras vistas casi como un elemento ajeno. Dependiendo de la disciplina, las miradas son diversas y así también el apego, aunque la mayoría coincide en que a la ciudadanía le falta generar esa cercanía con su borde costero.

"Estamos muy ligados al mar. Lo único que conocemos es el oficio de la pesca artesanal, con la que nosotros hemos educado a nuestros hijos, incluso hemos ido más allá, hemos logrado que algunos se eduquen en carreras universitarias y puede ser, quizá, el legado que le podemos dejar a nuestros hijos", comenta García, quien también es presidente de la Asociación Gremial de Merluceros de la región.

Es por lo mismo que este representante defiende el mar y así también su trabajo, aunque considera que su pasión por las aguas no es compartida por todos los puertomontinos. "Con los años que llevo en la dirigencia, creo que si hablamos de la Región de Los Lagos, de la comuna de Puerto Montt, a nosotros nos cuesta entender que esta es una región pesquera. No tenemos identidad y está ahí, en el mar, pero no la llevamos nosotros, o sea, la ciudadanía no se siente identificada, porque nadie ha logrado transmitir lo que hemos querido transmitir; la identidad de esta región", apunta.

Infraestructura portuaria

Desde la arquitectura, Drago Vodanovic, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (sede Puerto Montt), es quien también ve de manera compleja este nexo. "En la actualidad es difícil encontrar ciudades -de países en desarrollo, como nosotros- que tengan una relación armoniosa con el mar, y en general, con sus cuerpos de agua. Problemas de contaminación, usos absolutos como los portuarios, y falta de infraestructura de borde, son patrones muy comunes", opina el experto.

"Las ciudades deben ser respetuosas y dialogantes con los bordes costeros, teniendo infraestructura que permita un uso responsable, cercano y atractivo: por ejemplo, deberían tenerse espacios de fitodepuración de aguas, para que lo que llegue al mar, llegue limpio. Debería haber espacios de recreación, para disfrutar las vistas, para nadar, para andar en botes, etc. Si eso pasara normalmente, podríamos asegurarnos de tener aguas limpias y bordes cuidados (nadie se va a nadar en una playa contaminada, por ejemplo)", afirma el también máster en Arquitectura.